twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cual es la forma correcta del verbo: anchar/ensanchar/enanchar?
    >>> Tatiana
    Nuestra respuesta:
    En lenguaje esmerado: ensanchar. En lenguaje coloquial, las otras dos formas son adecuadas.
     
  • ¿Cuál sería la forma correcta si se refiere a una mujer: «Comenzó a llamarla mamá» o «Comenzó a llamarle mamá»?
    >>> Olga Rico Cadavid
    Nuestra respuesta:

    Aunque se registra vacilación en el uso del dativo o el acusativo en la mayoría de  las variedades lingüísticas, en el español actual se aconseja el uso del acusativo:  «Comenzó a llamarla mamá».

     
  • ¿«Denigrar a» o «denigrar de»?
    >>> Darío Rojas
    Nuestra respuesta:

    Denigrar es un verbo transitivo que significa 'ofender o insultar gravemente a alguien, en especial con acusaciones injustas'. El hombre denigraba a sus obreros, aprovechándose de la escasez de trabajo en el lugar.

  • ¿Es correcta la expresión «Estoy abocada a redactar el informe»? Suelo tener dudas cuándo usar ‘avocarse’ y ‘abocarse’.
    >>> Sonya
    Nuestra respuesta:

    Avocar es un término que se usa especialmente en derecho, referido especialmente a una autoridad, y significa ‘asumir una función que le corresponde a una autoridad inferior’. Por ejemplo: Ante la crisis económica que atraviesa la región, los presidentes de los países que la conforman, avocaron las funciones de los ministros de Economía.

    Abocar(se) en algunos países de América (entre ellos, la Argentina) significa entregarse de lleno a la realización de algo o a la consideración de un asunto: Estoy abocada a redactar el informe/a enteder su cuestionamiento.

  • En Venezuela se utiliza la palabra «vendimia» para referirse a la venta de algún producto en particular; por ejemplo: «Mañana habrá vendimia de carne en el sector El Rosal» o «Hagamos una vendimia para recolectar fondos». Mi pregunta es: ¿Está bien utilizada la palabra vendimia para referirse a la venta de algo?
    >>> José Melgarejo
    Nuestra respuesta:

    En el español general, una acepción de vendimia (DRAE) es 'provecho o fruto abundante que se saca de algo'. El Diccionario de americanismos define vendimia como 'venta' y la considera un mexicanismo. Evidentemente, también es un venezolanismo. Su uso es, por ende, adecuado en esa variedad.

     

  • Expresión muy común en Argentina . Significaría algo así como: 'no hay perdón o posibilidad de cambio' .
    >>> Hugo Ramallo
    Nuestra respuesta:

    Esta expresión se usa en todo el ámbito del español. Tomamos la entrada correspondiente del libro La fascinante historia de las palabras, de Ricardo Soca: 

    tutía

    Antiguo nombre del óxido de zinc impuro, que se acumula en las paredes internas de las chimeneas de los hornos en que se funden algunos minerales. La atutía tomó su nombre del árabe tutiyá, que se refería a otro compuesto, el sulfato de cobre. La confusión de los nombres de ambas sustancias se debió a que las dos eran usadas como colirio. En cierta época, la atutía se usaba también para elaborar cierto ungüento al que se atribuía la propiedad de curar muchos males, hasta que en cierto momento se hizo sinónimo de 'panacea'. 
    La palabra, que se usa también con el mismo sentido en portugués tutia y en francéstutie o tuthie, es probablemente de origen indoeuropeo y se encuentra también en el sánscrito tuttha 'sulfato de cobre usado como colirio'. 

    El nombre español dio origen a la expresión "no hay tutía" para referirse a una situación sin salida, para la cual no hay remedio alguno. Olvidado el origen de la locución, con frecuencia se escribe "no hay tu tía" aludiendo tal vez a algún pariente que podría sacar a alguien de un atolladero. 

  • En la última oración del último párrafo de la descripción del origen de la palabra «zurdo» (http://elcastellano.org/palabra/zurdo) aparece el siguiente texto: «La lingüística histórica a permitido establecer que [...]» Es evidente que el ‘a’ (del texto anterior) se refiere al verbo ‘haber’. En ese sentido, son correctas y equivalentes las expresiones «a permitido» y «ha permitido»?
    >>> Victor Wong
    Nuestra respuesta:

    Si usted busca en www.elcastellano.org/palabra/zurdo  comprobará que aparece el verbo con hache. Evidentemente, ha sido un error en la transcripción del texto. 

  • ¿Es lo mismo escribir «a mediados de julio/2005» y «a mediado de julio/2005»?
    >>> Alice
    Nuestra respuesta:

    La locución registrada es a mediados.

  • Con frecuencia escucho, en un noticiero de la televisora, decir al inicio del noticiero, «buena tarde». Es esto correcto? ¿ O debe decirse «buenas tardes» o «buenas noches»?
    >>> Berta Alicia Smith
    Nuestra respuesta:
    Lo habitual en la fórmula de saludo es el plural buenas tardes/noches. Se trata de un plural expresivo. El saludo es una forma de cortesía y, como tal, depende sobre todo  de factores socioculturales y de la intención de la persona que lo emplea en un determinado contexto.  Usado en singular, el sintagma representa  la expresión de deseo para esa tarde/noche  en particular. No cabe tildarlo de incorrecto, solo entender que se aparta de las formas habituales de cortesía de los grupos sociales de mayor nivel de educación.
  • Quisiera saber si en la siguiente oración se escribe ‘puede’ o ‘pueden’. «Ni una diálisis ni un trasplante puede/n salvarle la vida».
    >>> Daniela
    Nuestra respuesta:
    Pueden porque se trata de un sujeto plural: una diálisis y un transplante. Similarmente, si el sujeto estuviera unido por las conjunciones ‘y’ u ‘o’, concordaría también en plural con el verbo: Una diálisis y un transplante pueden salvarle la vida. Una diálisis o un transplante pueden salvarle la vida.