twitter account

Artículos archivados

¿Hasta cuándo, Academia, hasta cuándo?

El ninguneo de la RAE a los cantes y bailes flamencos

Luis Carlos Díaz Salgado. Sevilla Publicado en Addenda et Corrigenda

Los estudios históricos y lingüísticos demuestran que los gitanos representan una antigua comunidad étnica que habitaba las regiones de la India occidental desde tiempos muy remotos, o sea, se habían asentado en esta zona mucho antes de la llegada de las tribus indoeuropeas. Se considera a los domos y chandales, grupos nómadas y seminómadas de la población autóctona de la India central y sur occidental, como los predecesores de los gitanos que, posteriormente, fueron indoeuropeizados.

Sobre academias y diccionarios

Carlos Liscano, del libro Lengua curiosa1

El realismo fantástico

Cuarenta años de antologías literarias de fútbol con enfoque iberoamericano

Por Jesús Castañón Rodríguez
Editor de Idioma y deporte

La huella de los judíos españoles en la formación de la lengua castellana es muy escasa, puesto que ellos no hablaban hebreo, que consideraban una lengua ritual salmodiada en oficios religiosos sin entender lo que se decía, pero les debemos la supervivencia del español del siglo XV, tal vez no por mucho tiempo, en numerosas comunidades sefardíes de diversos países.

Jesús Castañón Rodríguez analiza la difusión internacional del lenguaje periodístico del Deporte, tomando como referencia el Diccionario panhispánico de dudas, de las academias españolas, y el Manual de español urgente, publicado por la agencia EFE. Castañón, un lingüista especializado en lenguaje deportivo, nos cuenta que estas obras proporcionan 261 orientaciones diferentes sobre los más diversos deportes y nos presenta un pantallazo del lenguaje deportivo en el siglo XXI.

Mientras se alerta sobre la desaparición de miles lenguas en todo el mundo, la lingüista argentina Lucía Golluscio explica en un libro —fruto de una exhaustiva investigación— cómo la conservación de la lengua mapuche, rica en su discursividad, es clave para reafirmar identidad cultural.

Ricardo Soca analiza la curiosa devoción que los hispanohablantes dedicamos a las autoridades lingüísticas y la sumisión con que aceptamos sus decisiones, un fenómeno que no ocurre en otras lenguas, pero que obedece a una poderosa razón histórica: el prestigio que la Academia Española se granjeó con su primera gran obra.

La lingüista Carmen Lepre estudia cómo el hablante maneja las estructuras de la lengua para obtener el mejor resultado de su intención de comunicar. En este trabajo aborda la necesidad de trabajar las modalidades discursivas que son las portadoras de las intencionalidades del enunciador, un análisis fundamental en la época de los medios masivos y de la comunicación instantánea.

En la jerga médica, las dolencias del cuerpo reciben el nombre incorrecto de patologías. Así nos lo indica este ejemplo referido a la fibrosis quística: «Esta patología es la enfermedad genética hereditaria más frecuente entre las personas de raza blanca». El Diccionario académico, sin embargo, desmiente esta sinonimia entre patología y enfermedad, y dice que patología es ‘la parte de la Medicina que estudia las enfermedades’ o ‘el conjunto de síntomas de una enfermedad’, observa la doctora Alicia Zorrilla, de la Academia Argentina de Letras.