twitter account

Artículos archivados

El secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española discurre sobre las actividades y proyectos de la entidad, tales como el Diccionario de la Real Academia Española, el Diccionario de americanismos y el Diccionario histórico, además de la nueva Gramática del español de todos.

Entrevista con el secretario general de la
Asociación de Academias de la Lengua

Cortesía de «Donde dice...», la revista de la Fundéu

El Prof. Francisco Moreno Fernández, director del Instituto Cervantes de Chicago, postula un panhispanismo «que refleje con nitidez que las academias de la lengua están trabando para toda la comunidad hispanohablante» y señala las limitaciones, tando del castellanismo como de «un panhispanismo absolutamente uniformador e impositivo». El panhispanismo –señala– «debe ser entendido como comunidad de intereses culturales, como defensa de señas de identidad comunes, lejos de cualquier atisbo de imperialismo».

Moreno Fernández:

Los masones españoles formularon un llamamiento a la Real Academia (RAE) para cambiar la definición que sobre ellos se hace en su diccionario. Consideran que la Academia, al referirse a ellos como "asociación secreta", los acusa de estar fuera de la ley, puesto que las sociedades secretas están prohibidas por la legislación española.

La nueva Ortografía incluirá abreviaturas SMS

Miguel Ángel Trenas, La Vanguardia

Quien haya escuchado a Alejo Carpentier puede considerar que ha tenido uno de los mayores privilegios de su vida, no sólo por la amenidad del interlocutor sino y sobre todo, por esa fineza de su lenguaje capaz de traducir emociones y vivencias, erudición y realidades, como un verdadero diálogo aunque todos fuésemos conscientes de ser el escenario para su espléndido soliloquio.

Hasta hace algunos meses, muy poca gente en Estados Unidos, excepto en algunos departamentos de los principales bancos, conocía la palabra subprime, que se emplea para designar las hipotecas de alto riesgo, concedidas a clientes de escasa solvencia financiera. Sin embargo, a mediados de 2007 estalló en ese país una crisis hipotecaria causada por este tipo de financiamiento, que causó la quiebra de varias entidades financieras especializadas y ocasionó pérdidas de algunas decenas de miles de millones de dólares a los principales bancos de Nueva York.

El Plan de actuación para 2008 de la Fundación San Millán de la Cogolla, que cuenta con 3,4 millones de euros de presupuesto, prevé, entre otras actividades, la presentación de la nueva edición de las obras completas de José Ortega y Gasset y un congreso sobre el lenguaje de los jóvenes a través de los mensajes SMS, según dio a conocer el director general de Cultura, Javier García Turza.

El lenguaje es una función cerebral altamente compleja que emerge de la interacción entre el desarrollo biológico del cerebro y el medio social. Un estudio reciente, que ha combinado la electroencefalografía y las imágenes de resonancia magnética funcional, ha puesto de relieve las diferencias entre las oscilaciones de la actividad eléctrica neuronal de los dos hemisferios cerebrales, que son las que posibilitan que hablemos y comprendamos el lenguaje.

El ministro de Cultura de España, César Antonio Molina, afirmó que "la literatura argentina es una de las más grandes escritas en español», durante una reciente visita a Buenos Aires en la que destacó que las lenguas minoritarias de España poseen «gran cultura y literatura».