twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En el siguiente enunciado: «Una mochila... Una mochila es lo que necesito». Tras los puntos suspensivos y con palabras repetidas, ¿se escribe en mayúscula o en minúscula?
    >>> Alejandro Ibáñez Carro
    Nuestra respuesta:
    En general, cuando el enunciado que sigue a los puntos suspensivos no es una continuación del anterior, sino que expresa una idea nueva, se comienza con mayúscula. Ejemplos: No sé que decirte, me dejas... sin habla, sorprendidísima; Nos veremos, pues, en pocos días... Estoy segura de que será un gran encuentro. No obstante, puede considerarse una cuestión de estilo. Con la mayúscula se trata de enfatizar: Una mochila... Una mochila es lo que necesito; Una mochila..., una mochila es lo que necesito.
  • ¿«Interrogante» es femenino o masculino?
    >>> Martha Díaz Cañas
    Nuestra respuesta:
    Como adjetivo interrogante es invariable: Dirigió su mirada interrogante hacia las alturas. Su gesto interrogante era, al mismo tiempo, dolorosamente acusador.  
     
    ​Como sustantivo
    a) cuando significa 'cuestión dudosa o no aclarada', es ambiguo, aunque se ​usa más como masculino. El problema al que se enfrentaban les planteaba un/una interrogante difícil de resolver. 
     
    b) cuando es el nombre del signo de puntuación, es masculino. En español no se debe omitir el interrogante de apertura.
  • Frase: «Cristianos más preocupados porque la lluvia arruine su procesión,que por los seres humanos que serán deportados al infierno del que huían». ¿A vuestro entender esta frase engloba a todos los Cristianos,o sólo a un determinado número de ellos?
    >>> Javier
    Nuestra respuesta:

    Sería necesario más contexto. Planteada la oración aislada, da la impresión que ya ha hecho referencia a los cristianos. Entonces, de la recuperación del enunciado previo, se desprenderá si se refiere a todos o a un sector. Corresponde quitar la coma (que no se justifica) escrita después de procesión (están más preocupados por esto que por eso). Le recordamos que el nombre de los seguidores de una religión es un sustantivo común que se escribe con minúscula: los cristianos, los católicos, los musulmanes...

  • En mi país en algunos casos se acostumbra a utilizar las siglas tomando las dos primeras letras de cada palabra, para que a la hora de pronunciarlo suene mejor, por ejemplo: Superintendencia General de Entidades Financieras, se estila escribirlo como SUGEF Comisión Nacional de Prestamos para la Educacion , se estila escribirlo como CONAPE. Mi consulta concreta es si es correcto utilizar todas las letras en mayúscula o bien se pueden utilizar en minúsculas como Sugef o...
    >>> José Luis Chavarría
    Nuestra respuesta:

    En general, las siglas se forman por yuxtaposición de las iniciales de las palabras con carga semántica que integran la expresión compleja que pretenden denotar. Ejemplo: ONG (organización no gubernamental). Sin embargo, para conseguir que sean pronunciables como palabras, en todo el ámbito hispanohablante suelen incorporar también una o más letras del comienzo de todos o de algunos de los términos de la denominación de origen. 

    ​Las siglas que se pronuncian como se escriben se llaman acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: ​(​Unicef, Unesco​)​ o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes ​(​ovni, sida​)​. Los acrónimos que se escriben con minúsculas  deben someterse a las reglas de acentuación gráfica, no así los que se escriben en mayúscula.

     En su caso, se trata de acrónimos de nombres propios de más de cuatro letras, por lo tanto, es adecuado escribirlos como Conape y Sugef.

  • ¿Para expresar periodicidad de ocho meses, es correcto emplear el término octomestral? ¿Y para períodos de 5, 7 o 9?
    >>> Manuel Zufiria Maguregui
    Nuestra respuesta:
    Es natural que los meses del año se hayan agrupado según los divisores de doce: bimestre, bimestral; trimestre, trimestral; cuatrimestre, cuatrimestral; semestre, semestral, y que sean estos términos los recogidos en los diccionarios. No se registran términos equivalentes para los períodos restantes en los diccionarios generales de la lengua.
    No obstante, se emplea un término para designar el período de cinco meses, correspondiente en muchas universidades a los lapsos académicos: quimestre o quinquemestre (ambos de uso normal en Ecuador), de aquí, quimestral o quinquemestral. Además, hay evidencia del uso de septimestral, octomestral, novamestral y decamestral en el ámbito de las matemáticas financieras. No habría objeción alguna en emplear cualquiera de estos términos porque son perfectamente entendibles en castellano, además de ser morfológicamente análogos a los períodos ya consignados. 
  • ¿Es correcta la forma: «una única familiar» o, por el contrario, lo adecuado es «un único familiar»?
    >>> José Luis Martínez
    Nuestra respuesta:

    Si el referente es femenino, es una forma adecuada: Tenemos una única familiar que vive en el extranjero, es Laura.

  • ¿Cómo se pluralizan OG, ONG, TIC?
    >>> Hilda Insfrán
    Nuestra respuesta:

    Las siglas son invariables.  Su plural se expresa mediante el uso de determinantes plurales. Ejemplos: la ONG, las ONG; una TIC, varias TIC.

  • Consulto IMPOSIBLE como podría ser cualquier otra de las mismas características. IMPOSIBLE es traducido como NO POSIBLE. El prefijo IN refleja negación. ¿Cuál es la razón por la que se conserva la regla de la M antes de la P cuando estamos escribiendo una palabra que debería conservar el prefijo de negación?
    >>> eduardo comba
    Nuestra respuesta:

    Herencia latina. El perfijo de negación in- presenta las variantes im- (antes de b o p) e i- (antes de l o r), ya existentes en latín: implacable (del lat. implacabĭlis); imbricado (del lat. imbricātus);  irracional (del lat. ilícito (del lat. illicĭtus).

  • Las palabras Raúl, Saúl, baúl, son agudas, ¿por qué se les marca tilde si terminan en consonante diferente a N, S?
    >>> Blanca Eddy Suárez Cubillos
    Nuestra respuesta:

    Si no se colocaran las tildes, la intensidad de voz recaería en la a del diptongo au, ya que, en los diptongos, la mayor fuerza de voz recae sobre la vocal fuerte o abierta (a, e, o); esa es la norma. Pero cuando en la pronunciación existe un hiato, es decir, cuando la mayor intensidad de voz recae sobre la vocal débil o cerrada (i, u), esta debe tildarse para indicarlo.

  • En la frase «Le vi bajando las escaleras», ¿cómo se pude saber quién baja las escaleras?
    >>> Marina
    Nuestra respuesta:
    No se puede saber, a menos que se conozca el referente. En esa oración, le puede representar el pronombre de objeto directo correspondiente a la tercera persona del singular (él) o a la segunda persona del singular en tratamiento formal (usted) en las zonas leístas.
    Vi a Luis bajando las escaleras > Le vi bajando las escaleras. (Luis baja las escaleras).
    A usted le vi bajando las escaleras > Le vi bajando las escaleras. (Usted baja las escaleras).