twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿En una escritura cuidada, es válido repetir «que» como elemento repetitivo que intensifica (o enfatiza) el sentido de lo expuesto? Por ejemplo: «Y así comencé a trabajar en cosas insignificantes: que jodiéndome el lomo cuando la tierra lo requería, que de mozo en una hacienda, que jalando agua para el ganado de don Cipriano y cosas así que no daban para mucho». O en esta otra: «¡Que rías, que bailes, que cantes!, te digo».
    >>> fabricio herrera
    Nuestra respuesta:
    Sí, es un uso perfectamente válido. En el primer ejemplo funciona como conjunción disyuntiva: ...o jodiéndome el lomo cuando la tierra lo requería, o de mozo en una hacienda, o jalando agua...
    En el segundo, funcina como conjunción subordinante (introduce oraciones subordinadas sustantivas): Te digo que rías, que bailes, que cantes.
  • «Internalizar» e «interiorizar» se emplean indistintamente, pero la primera no tiene respaldo académico (DRAE), razón por la cual desaconsejan su uso. ¿Esta palabra se encuentra registrada en algún otro diccionario que respalde su buen empleo?
    >>> carlos garcía
    Nuestra respuesta:

    El uso adecuado de una palabra determinada no debe estar necesariamente respaldado por ningún diccionario en particular. Los diccionarios no tienen carácter normativo, son meros registros de los vocablos que emplean los usuarios del idioma, si bien es cierto que no recogen todos los vocablos existentes. No obstante, para su tranquilidad, el término internalizar está registrado en el Diccionario de americanismos, de la Asociación de las Academias de la Lengua Española, 2010. Se emplea en casi todos los países americanos y se define como «Incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de sentir, ideas o acciones ajenas, generalmente positivas. cult.» (vea este enlace http://lema.rae.es/damer/?key=internalizar).

  • Quisiera saber si la expresión «me hago entender» usada después de que se da una explicación a alguien es correcta o no.
    >>> Ever Malte
    Nuestra respuesta:

    Sí, es una expresión adecuada. Se trata de un caso particular (hacerse entender) de la construcción hacerse + verbo transitivo en infinitivo, la cual adquiere una interpretación pasiva. Así, si alguien diceme hago entender manifiesta con esta expresión el deseo de que sus palabras sean entendidas.

  • Dos cuestiones: 1) ¿Se puede sustituir la frase «Yo enseño al niño» por «Yo lo enseño», actuando «lo» como CD? 2) Se puede sustituir «Yo enseño al niño matemáticas» por «Yo le enseño», actuando «le» como CI?
    >>> abc
    Nuestra respuesta:

    En el primer caso, al niño no es CD. El complemento directo es aquello que se le enseña y está omitido por consabido. La segunda oración es adecuada, le es el pronomre átono de complemento indirecto, reemplaza al niño.

  • Quisiera saber si el uso del sustantivo «porqué» es válido en la siguiente frase que encontré en un periódico: «...les voy a contar porqué es posible sembrar el millón de hectáreas de aquí al 2018...».
    >>> Marti Cano
    Nuestra respuesta:

    Para construir esa oración con el sustantivo de referencia se debió haber escrito: les voy a contar el porqué (la causa o la razón). Lo adecuado en esa construcción es por qué,  secuencia de la preposición y el inerrogativo que introduce la oración interrogativa indirecta.

  • ¿Cuál es el plural de la palabra curriculum en español?
    >>> Fernando
    Nuestra respuesta:
    Si se usa la versión castellanizada currículum (con tilde), su plural es currículums.
    Existe otra forma completamente adaptada, currículo, cuyo plural es currículos.

    La locución currículum vítae no varía en plural: el/los currículum vítae.

  • Quisiera saber si es correcto traducir «Research studies» como «Estudios de investigación clínica o clínicos» o «Estudios clínicos».
    >>> Yamilet Biggers
    Nuestra respuesta:

    Lo adecuado es  estudios de investigación clínica (la investigación realizada en esos estudios corresponde al área clínica) o  estudios clínicos (que fueron realizados para efectuar esa investigación). En cada caso el adjetivo debe concordar en número y género con el sustantivo al que acompaña.

  • Quiero saber cómo se separa en sílabas la palabra anhelo.
    >>> José Luis
    Nuestra respuesta:

    Se separa así: a-nhe-lo.

  • ¿Cómo se debería puntuar y redactar la siguiente frase? «No nos olvidemos quien es el que designa». ¿Es necesario emplear el «nos», se requiere la coma antes de «quien» y después de «es», o está correcta la redacción?
    >>> Israel Argandoña
    Nuestra respuesta:
    El verbo olvidar puede expresarse según tres esquemas sintácticos distintos:
    olvidar algo > no olvidemos quien es el que...;
    olvidarse de algo > no nos olvidemos de quien es el que...;
    olvidársele a alguien algo > no se nos olvide quien es el que...
    Tal como está redactada la oración, sobra el pronombre nos (primer esquema) o falta la preposición de (segundo esquema).
    No se requiere coma en ningún caso.
  • ¿La conjunción copulativa se escribe dentro o fuera de los signos de interrogación? P.ej., «Y ¿cómo estás?» o «¿Y cómo estás?». (Por otra parte, el sintagama «la conjunción copulativa» en la pregunta anterior, ¿está bien dentro de los signos de interrogación o debería ir fuera como los vocativos?).
    >>> Carlos Mario Cortés H.
    Nuestra respuesta:
    La conjunción y se emplea con frecuencia como iniciador absoluto de diversos tipos de enunciados, sean estos declarativos, interrogativos o admirativos. En estos dos últimos, se incluye dentro de los respectivos signos de interrogación o admiración, justamente porque forman parte del enunciado que introducen: Y creí que llegarías temprano, pero ya ves. ¡Y qué alegría saberla tan feliz! ¿Y cómo estás?
    En cuanto a la formulación de la primera pregunta, es correcta. El sintagma la conjunción copulativa es el sujeto de la oración interrogativa, por lo que lo más adecuado es que se escriba junto con el predicado dentro de los signos de interrogación.