twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es de uso correcto y adecuado en medio de un párrafo utilizar signos de puntuación después de y, coma o punto y coma?
    >>> cris
    Nuestra respuesta:

    Se requiere contexto para poder responder, pero, por ejemplo, si después de la conjunción, hubiera un inciso, el uso de la coma sería necesario. Puedes venir conmigo y, si te parece bien, saldremos de compras.

  • Quisiera saber cuál es la forma correcta de escribir esta palabra.
    >>> Ruth Bárcenas
    Nuestra respuesta:

    Ambas grafías son válidas.

  • Parece que «en base a» y «con base en» gozan de la aceptación popular y académica. ¿Qué ocurre con «sobre la base de»?
    >>> Juan Esteban Bertinetti
    Nuestra respuesta:

    Con base en y sobre la base de cuentan con el aval de las academias, no así en base a. A pesar del uso muy frecuente, esta expresión es rechazada por los puristas del idioma.

  • ¿En la siguiente enunciado, lo correcto es usar «hacerles» o «hacerlas» y por qué? «Quiero agradecer a todas las personas a quienes les negué mi tiempo para poder dedicarme a escribir, así como a aquellas a quienes les robé el suyo para hacerlas oír mis divagaciones sobre el asunto de este libro».
    >>> Sofía Parra
    Nuestra respuesta:
    Según la normativa, en construcciones del tipo «hacer + verbo» se dan dos casos.
    Si el verbo es intransitivo, su sujeto funciona como complemento directo del verbo hacer: Hicieron caminar a Pedro por toda la ciudad > Lo hicieron caminar por toda la ciudad.
    Si el verbo es transitivo, el sujeto de este constituye el complemento indirecto del enunciado: Hicieron visitar todos los monumentos famosos a Pedro > Le hicieron visitar todos los monumentos famosos.
    El ejemplo de su consulta se adapta al segundo caso: oír es un verbo transitivo, en hacer oír, el sujeto de oír (las personas) es el complemento indirecto de hacer: hacer oír a las personas mis divagaciones > hacerles oír mis divagaciones.
  • Quisiera saber si es correcto decir «yo me pregunto» o si debe ser simplemente «me pregunto» ya que al usar el prefijo «me» indica que se habla de sí mismo o de primera persona y el «yo» está implícito en la oración, lo mismo para «yo le pregunto» o «le pregunto», «le» se refiere a segunda persona y en el caso de «yo les pregunto» o «les pregunto» se refiere a tercera persona. Si lo correcto es decir «me pregunto», el uso coloquial está errado ya que muchas personas dicen, por ejemplo, «yo me levanto o «yo me subo», etc.
    >>> Harms Weber
    Nuestra respuesta:

    Si bien en español no es obligatoria la presencia del pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros ellos), y este en la mayoría de los casos no es necesario, su uso es perfectamente válido. Normalmente se emplea con carácter enfático o para distinguir entre personas, y puede aparecer en la oración junto con un pronombre reflexivo, de acusativo o de dativo. Por ejemplo: Estamos organizando una fiesta; María se encarga de la música, tú te encargas de la bebida, vosotros os encargáis de la comida  y yo me encargo de las invitaciones. Es tan correcto decir yo me pregunto como me pregunto;  yo le pregunto como le pregunto; etc. Ambas formas son expresiones del español general, tanto del español esmerado como del coloquial.

  • ¿Por qué en la canción CLANDESTINO de Manu Chao, el adjetivo GRANDE, no fue apocopado con la palabra BABYLON? «(...)Perdido en el corazón de la grande Babylon(...)», ¿y si usáramos la palabra BABILÓN, el adjetivo grande sería apocopado?
    >>> Beatriz Garcia
    Nuestra respuesta:

    El empleo del adjetivo pleno grande no tiene que ver con la escritura de la palabra Babylon, sino con la usanza antigua del adjetivo, el cual no se apocopaba ante sustantivo: la grande ciudad, el grande hombre. Hoy en día, lo habitual es usar la forma apocopada gran: la gran ciudad, el gran hombre.

  • ¿La palabra «ida» es grave o aguda?
    >>> nicol
    Nuestra respuesta:

    Ida es palabra bisílaba grave, el acento prosódico recae sobre la penúlima sílaba (- da). No lleva tilde porque termina en vocal.

  • Siempre he utilizado la palabra «devastador» en este caso: «Las enfermedades catastróficas son casi siempre desbastadoras e incurables». Pero ¿es correcto? O mejor sería «desbastador», tomando la segunda acepción de la RAE para desbastar: 2. tr. Gastar, disminuir, debilitar.
    >>> Edyth
    Nuestra respuesta:

    Con el sentido de destructivas, conviene decir enfermedades devastadoras.

  • ¿Esta palabra hace referencia únicamente a aquellas personas que tienen algún tipo de relación de pareja?
    >>> Sergio Casanova Díaz
    Nuestra respuesta:

    Además de cónyuge, denota: a) persona que recibe el título, condición, nombre de la profesión, etc., por razón de matrimonio con la persona que los posee por derecho propio. Rey, duquesaconsorte. ; b)  persona que comparte con otra u otras una misma suerte (acepción poco usada en el español actual; c)  en Derecho se usa en plural para designar a las personas que litigan unidas, formando una sola parte en el pleito.

  • ¿Se dice: 1. En relación a o Con relación a. 2. De acuerdo a o De acuerdo con? 1. Ejemplo: en relación a lo que me dices... o con relación a lo que me dices... 2. Ejemplo: de acuerdo a lo que opinaste... o de acuerdo con lo que opinaste...
    >>> María del Rosario Peña
    Nuestra respuesta:
    Las construcciones adecuadas son:
    En relación con; con relación a; de acuerdo con; de acuerdo a (si lo que introduce son cosas).
    Ejemplos: En relación con lo que dices, la cuestión es inmanejable. Con relación a lo que dices, tomaré la decisión más adecuada.
    De acuerdo con Juan, iré a Salamanca. De acuerdo con tu opinión, escribiré esa carta. De acuerdo a la moral de aquella época, esa conducta era inadecuada.