twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Las palabras derivadas de una que comienza con r llevan r o rr? Por ejemplo: religioso y antirreligioso.
    >>> Alfredo GRUEL CULEBRO
    Nuestra respuesta:

    La anteposición de prefijos o elementos compositivos a palabras que comiencen por r exige que esta se duplique para que conserve el sonido vibrante fuerte original. Ejemplos: antirreligioso, autorretrato, contarrevolucionario, prerromano, prorrata, vicerrector.

  • En el análisis de la palabra PORDIOSERO, se da a LIMOSNERO como sinónimo. Sin embargo, según mi enciclopedia limosnero es quien da limosna, no quien la recibe.
    >>> Osvaldo Severino
    Nuestra respuesta:
    Si se consulta el DRAE, se puede observar que la palabra de referencia presenta varias  acepciones. Así, limosnero es tanto quien da limosnas como quien la recibe  E igual registro se encuentra, por ejemplo, en el diccionario Clave.
  • ¿Qué diferencia existe entre dar lástima e inspirar lástima?
    >>> Carlos Boadas
    Nuestra respuesta:

    Dar/causar/inspirar lástima son sintagmas equivalentes.

  • ¿Debe decirse: A: «Se decía cosas, algunas veces exageradamente...». B: «Se decían cosas, algunas veces exageradamente...». Yo creo que es la opción A y, de serlo, ¿me podría aclarar si se trata de una oración impersonal con el pronombre «se», y cuál sería el sujeto en la oración? Y si es así, ¿qué tipo de oración sería la opción «B», y cuál sería el sujeto?
    >>> fabricio herrera
    Nuestra respuesta:
    La oración adecuada es la B. Es una oración pasiva refleja. Las oraciones pasivas reflejas se diferencian de las impersonales con se en que presentan un sujeto paciente, el cual puede concordar en tercera persona del singular o del plural (según que el sujeto sea singular o plural) con el verbo. Las impersonales con se carecen de sujeto paciente; el verbo se expresa siempre en tercera persona del singular.
    En la oración de su consulta, el sujeto paciente es cosas, luego se decían cosas.
    La oración correspondiente en singular sería se decía una cosa / se decía algo.
    Desde el punto de vista gramatical, la oración *se decía cosas, vista como impersonal,es incorrecta.
    Ejemplos de impersonales con se: Se espera a los asistentes. Se come muy bien en este local.
    Aquí se critica exageradamente.
  • Tengo una duda en la siguiente frase: ¡Animaros a participar! o ¡ Animaos a participar! He encontrado una explicación (que copio a continuación) en vuestra página. Sin embargo, no me queda claro como sería su uso en la frase que acabo de mencionar. Esta es la respuesta que dais en una consulta previa: «Como forma exhortativa, animaos: ¡Animaos! Venid con nosotros al cine. Cuando la forma verbal va introducida por un verbo o preposición o forme parte de una perífrasis de infinitivo, se usará animaros: Quiero animaros a participar en el sorteo. Para animaros a participar, es bueno que leáis esta reseña. Estáis un poco decaídos, tenéis que animaros, hombre».
    >>> Claudia Pérez
    Nuestra respuesta:

    Corresponde la segunda. La oración presentada es exhortativa (imperativa, ordena a vosotros a hacer algo), por lo tanto el verbo debe usarse en su correspondiente forma de imperativo vosotros animaos: ¡Animaos a participar!

    Note que si al verbo (animar en ete caso) le antecede otro verbo, una perífrasis de infinitivo o una preposición, permanece en infinitivo:
    El profesor pretende animaros a participar (pretender animar).
    El profesor dice que tenéis que animaros a participar (tener que + verbo en infinitivo).
    El profesor ofrecerá distintas actividades para animaros a participar (para animar).
  • ¿Hay alguna regla específica sobre la creación de los gentilicios, para poderla utilizar a la hora de querer saber el gentilicio de algún país?
    >>> Lourdes
    Nuestra respuesta:

    No, no existen normas establecidas de formación de gentilicios en castellano. Hay muchísimos sufijos aplicables a la formación de gentilicios, unos más productivos que otros, pero su aplicación no sigue un patrón determinado. Incluso no hay gentilicios reconocidos ni oficiales de muchas ciudades, regiones, países. La única regla existente es la correspondiente a su categoría gramatrical: son adjetivos, y, por lo tanto, deben escribirse en minúscula. Funcionan también como sustantivos.

    Algunos sitios web ofrecen listas de países que incluyen gentilicios.
    De la Unión Europea: «Lista de Estados y territorios».
    Del Diccionario panhispánico de dudas: «Países y capitales con sus gentilicios».
     
  • ¿Qué es lo correcto? «Estaba cansada. El día había sido caluroso y ella tuvo que estar doblada sobre la mesa de dibujo» o «Estaba cansada. El día había sido caluroso y ella había tenido que estar doblada sobre la mesa de dibujo».
    >>> Laura Estela Peretti
    Nuestra respuesta:

    Las dos oraciones tienen diferente interpretación. «Estaba cansada. El día había sido caluroso y ella tuvo  que estar doblada sobre la mesa de dibujo hasta terminar el plano»  o «Estaba cansada. El día había sido caluroso y ella había tenido que estar doblada sobre la mesa de dibujo durante muchas horas». Es decir; la primera nos indica una acción (doblada) de la que decimos que tuvo un final; en la segunda lo que importa destacar es la prolongación en el tiempo, y no su final.

  • Necesito saber cuándo se usa «debe de...» o «debe...».
    >>> Laura Moro
    Nuestra respuesta:

    Deber indica obligación:  Debo trabajar este fin de semana. Deber de, suposición o posibilidad: No me ha llamado aún, debe de estar ocupada. Actualmente, se acepta también el uso de debe (sin preposición) para posibilidad o suposición.

  • ¿La palabra 'aquí' es una palabra aguda, grave o esdrújula?
    >>> andres
    Nuestra respuesta:
    Aquí (a-quí) es palabra aguda. Lleva tilde porque termina en vocal.

     
  • ¿La coma antes del conector (y) es absolutamente obligatoria? «y[,] si la razón es la que todos sabemos, no tenías más que decirlo».
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:

    No podemos decidir si corresponde colocar una coma antes o después del conector porque desconocemos el enunciado completo. No obstante, tomando la oración de manera aislada, la coma después de y (la colocada entre corchetes) no es necesaria, puesto que la oración encabezada por si es el antecedente de la construcción condicional y no necesariamente un inciso.