twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cómo se debe decir? «El FB tiene un grave fallo» o bien «El FB tiene un fallo grave».
    >>> Jesús Cámara
    Nuestra respuesta:

    El adjetivo calificativo se coloca normalmente después del sustantivo, pero, en general, puede anteponerse al sustantivo con el fin de realzar la propiedad denotada por aquel, sin que haya cambio sustancial de significado. Así, en su ejemplo, se entiende en ambos casos que «el fallo es grave». Pero «un grave fallo» resalta la condición de gravedad.

  • Mi referente, como hablante hispanoamericano, es España, en la televisión española he oído a presentadores e invitados decir "salir para afuera" "subir para arriba" ¿Ya está aceptado?
    >>> Fernando Rivera
    Nuestra respuesta:
    En primer lugar, quisiéramos decir que disentimos de usted, ya que consideramos que como hablante hispanoamericano su referente debiera ser la variedad lingüística de su país de origen o en el que reside.  De lo contrario, tendría que eliminar de su léxico todas las palabras y construcciones propias de su variedad con lo cual, obviamente, empobrecería la comunicación con sus connacionales.
    Con respecto a su consulta, si usted pregunta si estas construcciones están avaladas por la RAE, deberemos responder de manera negativa; son consideradas redundancias, aunque todos los hablantes alrededor del mundo hispano siguen usándolas porque las evalúan como pleonasmos irreemplazables. En lenguaje  escrito no son aconsejables. Decía Martínez de Sousa que no es lo mismo desde el punto de vista emocional; una madre enojada no le grita a su hijo «Sube ya», sino «Sube para arriba ya»Le recomendamos leer el artículo de Ignacio Bosque "Sobre la redundancia y las formas de interpretarla" que trata el tema.
  • ¿Cómo se dice correctamente: pagaos el pedido o pagaros el pedido?
    >>> Enrique
    Nuestra respuesta:

    Para indicar que se pagará el pedido  a personas a las que se trata de vosotros: Quisiera pagaros (pagar a vosotros = pagaros) el pedido que os he hecho ayer.  Si se las trata de usted: pagarles el pedido.: Quisiera pagarles el pedido que les he hecho ayerPagaos sería la forma adecuada para exhortar a personas a las que se trata de vosotros a que se paguen  a sí mismas o entre ellas: Pagaos vuestra comida con trabajo si os falta dinero. Pagaos vosotros mismos con el dinero que hay en mi escritorio.

     

  • ¿«Por favor» va precedido y seguido por comas?
    >>> Rafael Carvajal
    Nuestra respuesta:

    La expresión citada (fórmula cortés para pedir algo) va siempre precedida, seguida o entre comas, de acuerdo con su posición en la oración: Por favor, hagan silencio. Hagan silencio, por favor. Les pido, por favor, que hagan silencio.

  • ¿Cómo debe decirse lo siguiente: Vencer al papel en blanco o vencer el papel en blanco? ¿Tiene que ver con el objeto directo cuando es un objeto o una persona?
    >>> Maria Rodrigo
    Nuestra respuesta:

    En efecto, la utilización de la preposición con el complemento directo depende del tipo de complemento (de persona o de cosa).  En este caso, entonces, corresponde: Vencer el papel en blanco.

  • ¿Cuál es la forma correcta: "les pido disculpas" o "les ofrezco disculpas"?
    >>> Juan A amaya Nolasco.
    Nuestra respuesta:

    Ambas construcciones son válidas.

  • Acabo de aprender que la palabra «cuálquier» se podría usar en plural, pero ¿existen reglas para su elección entre «cuálesquiera» o «cuálquieras»? ¿Y la palabra «cuálquieres» no existe?
    >>> Joyce Holdread
    Nuestra respuesta:
     Corresponde aclarar que ni cualquier  ni cualesquiera llevan acento ortográfico: la primera voz es aguda terminada en consonante distinta de n y s, y la segunda es grave terminada en vocal. 
    Cualquier es la forma apocopada del adjetivo cualquiera, que se usa delante de un sustantivo tanto femenino como masculino (cualquier niño, cualquier niña), incluso si se interpone otra palabra (cualquier bello niño, cualquier bella niña).
    El plural de cualquiera es cualesquiera; no son intercambiables puesto que el adjetivo debe concordar en número con su sustantivo (Cualquiera que sea el problema que se presente en este trabajo, Juan encontrará la solución. Cualesquiera que sean los problemas que se presenten en este trabajo, Juan encontrará la solución).
    *Cualquieras no es un plural válido para el adjetivo ni para el pronombre. Solo corresponde usarlo cuando es sustantivo: Deberías comprender que esas conductas son propias de una cualquiera. Todas sus mujeres fueron unas cualquieras. *Cualquieres no está registrada en ningún diccionario de la lengua.
  • Escucho a la mayoría de las personas decir "Tal o cual cosa está a la orden del día" y yo creo que debe ser "... está al (a el) orden del día". ¿Cuál es la expresión correcta y cuál es la diferencia entre la orden y el orden (del día)?
    >>> Ruth Ángel
    Nuestra respuesta:
    «Orden del día» es locución masculina cuando significa 'lista de temas que deben tratarse en una reunión dada' (ejemplo: El orden del día de la sesión del Congreso nos llevará todo el día); es locución femenina cuando significa 'orden que se da cada día a los cuerpos del Ejército' (ejemplo: La orden del día debe ser 
    anunciada a primera hora) y también es femenina la expresión estar a la orden del día que significa 'estar a la moda' (ejemplo: La rebeldía está a la orden del día entre los adolescentes del mundo entero).
  • Tengo una duda sobre el uso de la coma y el gerundio en ciertas situaciones especiales como les describo abajo: Cuál es la forma correcta en cada caso de las tres oraciones o frases siguientes: a-1) dijo ella sonriendo a-2) dijo ella, sonriendo b-1) dijo ella volviéndose hacia Pedro b-2) dijo ella, volviéndose hacia Pedro c-1) dijo ella tratando de esconder su estado de ánimo. c-2) dijo ella, tratando de esconder su estado de ánimo.
    >>> Edmundo Castillo
    Nuestra respuesta:

    En las tres oraciones presentadas se trata de comas optativas, de manera que su uso es unba cuestión de estilo.

  • Creo haber oído que estos dos gentilicios no se usan en los mismos contextos. ¿Podrían resumir la diferencia? El caso en cuestión es la frase: "Los filisteos se preparaban para atacar Israel. David fue a ver a sus hermanos que pertenecían al ejército israelí // israelita".
    >>> Silvana Stabielli
    Nuestra respuesta:
    Israelí significa 'del moderno Estado de Israel'. Israelita denota 'del antiguo pueblo de Israel'. También  'que profesa la religión judía'. Israelita suele emplearse como sinónimo de hebreo y de judío. Israelí es el gentilicio de cualquier ciudadano del Estado de Israel, independientemente de su origen étnico y de su religión.
    Por lo tanto, en la oración de la consulta solo puede aplicarse el adjetivo israelita: ejército israelita.