Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Podrían indicarme si la siguiente regla (tomada de una fuente aparentemente confiable) es correcta? En caso de serlo, podrían indicarme la fuente en la Nueva Gramática y/o ampliar más claramente el asunto? «Tampoco se separan con comas las causales introducidas por la conjunción 'porque' a no ser de que se trate de una pseudocausal e introduzca una consecuencia y no una causa».>>> danielNuestra respuesta:Si se introduce la causa real, no se pone coma antes de porque; mientras que, si lo que sigue es el hecho que permite al hablante afirmar o inferir lo que dice, se pone coma antes de porque. Cuando decimos El suelo está mojado porque llueve, la causa real de que el suelo esté mojado es la lluvia. Si decimos Llueve, porque el piso está mojado, estamos anunciando que el hecho de ver el piso mojado nos permite saber que está lloviendo. Para más datos, puede consultar la Ortografía de la lengua española (2010)(OLE10),3.4.2.2.4.3.
-
¿Cuál es la oración correcta?: «No me gusta ni el frío ni el calor» o «No me gustan ni el frío ni el calor».>>> Patricia SantanaNuestra respuesta:
Se trata de un sujeto plural, en el que se coordinan dos elementos distintos mediante la conjunción ni, el verbo irá en plural: No me gustan ni el frío ni el calor.
-
¿La expresion correcta es? : 'atendámosla' o 'atendamos la'.>>> Luis PenothNuestra respuesta:Ambas formas pueden ser válidas, depende de la función sintáctica de la.Por ejemplo: Esa mujer llegó muy temprano, atendámosla ya (la es pronombre personal átono complemento directo); Atendamos la tienda con paciencia (la es artículo determinado).
-
Cuando decimos algo como «No hay nada para comer», «No tiene nada de interesante» o «Si no comes nada ahora, no podrás hacerlo después», ¿no estamos ante una doble negación, que finalmente es una afirmación?>>> Emilio Gomez SaturnoNuestra respuesta:
En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
-
¿Se puede colocar una coma en un enunciado encabezado por una frase enumerativa? «El tercero, sería el clima familiar».>>> PAULNuestra respuesta:
En su oración el tercero es sujeto y sería es el verbo núcleo. No debe llevar coma que los separe.
-
La regla dice que el femenino de los nominativos terminados en ‘ente’ lo determina el artículo; sin embargo, desde España hasta Latinoamérica se oye y lee ‘presidenta’, mas no así estudianta, dirigenta, intendenta, etc. ¿Se acepta por uso este forma o sigue siendo una distorsión del idioma?>>> Lissette SelmanNuestra respuesta:
Los femeninos presidenta e intendenta están registrados en el DRAE desde 1803.
-
¿Qué significa y de dónde proviene?>>> sandra florezNuestra respuesta:
Para conocer el significado y la etimología de la palabra consultada, debe ingresar a www.rae.es y buscar serafín.
-
Sé que las reglas de la RAE dicen que los prefijos van unidos al sustantivo. También que Reforma se escribe con mayúscula. ¿Cómo se pondría entonces: preReforma, pre-Reforma o pre Reforma?>>> BibianaNuestra respuesta:Cuando el prefijo se une a una palabra que comienza con mayúscula, llevará guión intermedio: pre-Reforma.
-
Creo que tengo claro que la palabra presidente no tiene femenino, es decir no es correcto decir presidenta. Pero tengo la duda con intendente e intendenta, ¿existe el femenino intendenta?>>> Pilar GonzálezNuestra respuesta:Presidenta e intendenta figuran en el DRAE desde 1803, al principio con la acepción de 'mujer del presidente/intendente', pero posteriormente con otros significados, entre los cuales están, respectivamente: 'mujer que preside', 'cabeza del gobierno', 'jefa de Estado' / 'mujer que desempeña el cargo de intentente'. El femenino presidenta ha sido impuesto por el uso mayoritario en muchas variedades lingüísticas. El Corpus Diacrónico del Español (CORDE) muestra 2398 casos. En cuanto al femenino intendenta, su uso está generalizado en algunos países de América. El CORDE registra casos en Argentina, Perú y Paraguay.
-
Estoy con mi alumno en ejercicios de saber usar presente o pretérito perfecto de subjuntivo, y en el ejercicio dice para completar: 1. «Es raro que mi hermano no esté a estas horas en casa». Así es como el libro dice que tiene que ser. Y por qué no: «Es raro que mi hermano no haya estado a estas horas en casa». Pregunto *porque no puede ser así? Y hay otra: «Es una pena que tu hija no quiera ir a la Universidad el año próximo. *podría ser? «Es una pena que tu hija no haya querido ir a la Universidad».>>> Patricia SevillaNuestra respuesta:Porque sus propuestas muestran incongruencia temporal. En la primera oración haya estado expresa situación acabada en el pasado y estas es un pronombre demostrativo que refiere presente. Para que su oración fuera adecuada, debería decir: Es raro que mi hermano no haya estado a esas horas en casa. Lo mismo ocurre en la segunda propuesta: no haya querido habla de un hecho acabado en el pasado, por lo que no puede referirse a un evento que ocurrirá el año próximo. Podría decir, sí: Es una pena que tu hija no haya querido ir a la universidad (en el pasado, sin el circunstancial de tiempo) o Es una pena que tu hija no haya querido ir a la universidad en esa época/cuando tuvo la oportunidad/años atrás/antes (circunstancial referido al pasado). O Es una pena que tu hija no quiera ir a la universidad hoy/mañana.
Tome en cuenta que para preguntar debemos usar el sintagma por qué y que en español no se debe prescindir del signo de apertura interrogativo o exclamativo.