Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Es correcto utilizar el futuro de subjuntivo para expresar un acontecimiento sucedido en el pasado? Por ejemplo, ¿sería correcto lo siguiente?: «Los egiptólogos especulaban con que el faraón Tutankamón murió de malaria o quizás atropellado por un carro en combate. Todas las especulaciones sobre lo que HUBIERE sucedido están abiertas. En cualquier caso, la momificación de su cuerpo estuvo rodeada de problemas...». ¿No habría sido más correcto haber empleado el pretérito de subjuntivo: «Todas las especulaciones sobre lo que HUBIERA sucedido...»?>>> Francisco Javier Fdez. RuanoNuestra respuesta:Es correcto usar el futuro perfecto del subjuntivo para expresar una posibilidad real ocurrida en el pasado. Pero su uso ha desaparecido prácticamente de la lengua. Se lo reemplaza por el pretérito perfecto del subjuntivo (haya ocurrido). No es adecuado sustituirlo por el pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera sucedido), ya que este expresa una posibilidad pasada que no ocurrió.__._,_.___
-
Al final de una resolución de duelo, decreto, etc., ¿cómo se debe colocar la fecha?: Dado en la ciudad de Panamá, al primero de abril de dos mil quince, al uno de abril de dos mil quince, al primer día de abril de dos mil quince.>>> Virna TejadaNuestra respuesta:1) Corresponde la preposición a sin artículo. 2) Para la fecha, es más habitual usar primero en América y uno en España. Dado en la ciudad de Panamá, a primero (uno) de abril de dos mil quince.
-
¿Cuál es la forma correcta? 1-La eucaristía será suministrada también delante de los confesionarios. 2-La eucaristía será suministrada también al frente de los confesionarios.>>> Carlos MarcosNuestra respuesta:Como la locución adverbial al frente es equivalente a delante (ver http://lema.rae.es/drae/?val=frente), cualquiera de las dos oraciones es adecuada.
-
¿Es lógico conjugar el verbo morir en tiempo pasado: yo morí?>>> luis cartolin vivasNuestra respuesta:
Sería ilógico usarlo en las personas primera y segunda del singular y plural con el significado estricto de ‘llegar al término de la vida’. Pero recuerde que el verbo morir presenta numersosas acepciones que admiten su uso en todas las personas:Morimos de rabia cuando nos lo contó. Me morí de risa con las salidas del abuelo.
-
¿Se puede emplear las conjunciones, ‘si bien’ y ‘aunque’ en la misma oración? P. ej.: «Si bien y aunque estuvo bien, no me gustó».>>> Elias VilioNuestra respuesta:No parece apropiado ya que la locución conjuntiva concesiva si bien equivale a aunque.
-
Quisiera saber si este gentilicio es correcto para las personas nacidas en MARCOS JUÁREZ. Si no lo fuera, desearía conocer el que corresponde.>>> EDUARDONuestra respuesta:No existen reglas fijas para la formación de gentilicios. Los gentilicios se acuñan de acuerdo con las preferencias de los habitantes de cada lugar, así se adopta el que elige la mayor parte de la comunidad y que se registra en los documentos oficiales de las instituciones correspondientes. No hay registro en diccionarios de gentilicios correspondientes a la ciudad de Marcos Juárez, pero si allí predomina el gentilicio marcosjuarense, ese será el adecuado.
-
Cuando decimos: «Tal cosa fue evacuada», ¿nos estamos refiriendo al contenido o al continente?>>> Rafael Henríquez martínezNuestra respuesta:Depende del contexto, puede referirse a cualquiera de los dos.Por ejemplo: Las personas han sido evacuadas [desalojadas] del recinto por peligro de derrumbe (el contenido). El recinto fue evacuado [desocupado] por peligro de derrumbe (el continente).
-
¿Es correcto decir: «Vamos a ir a “lo que es” la casa de...». «Vamos a trabajar con “lo que son" las...»? Lo escuché en radios de la zona de frontera de Uruguay con Brasil, lo atribuí al «portuñol». Pero me sorprendió escucharlo en radios de Montevideo.>>> Néstor ChavesNuestra respuesta:
La expresión lo que es/son se usa normalmente (en Uruguay y en otras regiones) en el lenguaje coloquial para presentar un elemento de la oración de manera enfática o especial. Es redundante y debería evitarse en el lenguaje esmerado: Vamos a ir a la casa de Manuel. Vamos a trabjar con las técnologías modernas. No se usa en el portugués de Brasil.
-
Tengo entendido que no hay palabras en español terminadas en m, pero ¿cómo puedo explicar la palabra álbum?>>> José Alfredo Vallejo SáenzNuestra respuesta:
Las palabras terminadas en m provienen de otros idiomas, por ejemplo: begum (del inglés begum, y este del turco begim, de beg 'señora' e im 'de' ); álbum procede del latín album 'encerado blanco'.
-
Busco la traducción más literal posible de «misleading». He leído ‘descaminante’, pero preferiría algo así como ‘errante’, en un sentido transitivo. Me gusta ‘malconducente’, pero me parece que no existe tal adjetivo/participio en español. ¿Sugerencias?>>> David Moreno GuineaNuestra respuesta:En efecto, malconducente es una traducción literal apropiada aunque la palabra no se registre en castellano. Sí se registra una muy próxima, inconducente, con el significado de ‘no conducente para un fin’. En general, se traduce como engañoso. Otras posibilidades: errático, desorientador.