Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Es correcto decir: «En el caso de un ciudadano que haya acudido y no haya podido votar, LA LEY ES QUE debe hacerlo de nuevo»? Algo suena raro, forzado.>>> danielNuestra respuesta:El enunciado muestra un pobre estilo de redacción. Sería más adecuado escribir:En el caso de un ciudadano que haya acudido y no haya podido votar, la ley {establece / prescribe / ordena...} que debe hacerlo de nuevo.
-
Quisiera saber la etimología de esta palabra.>>> Víctor Manuel Mejía RodríguezNuestra respuesta:Voz registrada en el siglo XIII, proviene del latín adulter, -ĕri, que en esa lengua significaba 'adúltero' y también 'falsificador'. La palabra está emparentada, pues, con adulterar/adulteración.
-
1.- Cuando se alude a «un grupo de individuos», ¿corresponde que el adjetivo ‘responsable’ se escriba en singular o en plural? Vale decir, ¿se debe escribir «un grupo de individuos RESPONSABLE o RESPONSABLES»? 2.- Cuando se alude a un ÁREA o TEMA en la misma frase, ¿el plural debe escribirse en masculino y plural o en masculino y singular? O sea, debe escribirse: «Un ÁREA O TEMA DETERMINADOS O UN ÁREA O TEMA DETERMIDO».>>> Susana Della BiancaNuestra respuesta:Cuando la conjunción o denota identidad o equivalencia, el adjetivo debe coordinar en masculino singular: un área o tema determinado. El adjetivo que acompaña a un grupo de individuos se usa en plural en el español actual: un grupo de individuos responsables.__._,_.___
-
Cosultando la tabla de conjugaciones en castellano del verbo ‘predecir’ (en la página de idiomas reverso.net) encuentro que debe decirse «yo predeciré» y «yo predeciría». Sin embargo, en la tabla de conjugaciones del DRAE, aparece «yo prediré» y «yo prediría». Ante esta discrepancia, mi pregunta es si, tal vez, puede ser igualmente válido y correcto tanto una forma como la otra.>>> Adela Sánchez ArjonaNuestra respuesta:
Ambas formas son adecuadas. En el español actual hay marcada preferencia por las formas regulares: predeciré, predeciría...
-
Quisiera saber si es de uso común la palabra lentiturificación.>>> José Pérez LinaresNuestra respuesta:
Palabra no registrada en los diccionarios de español ni en el Corpus de la RAE. Probablemente, intenta reemplazar a lentificación.
-
¿Es correcto decir «Habían sacos de arena esparcidos por el suelo»?>>> José ElizondoNuestra respuesta:No, no es adecuado. En la oración presentada sacos es el complemento directo del verbo haber usado como impersonal. Esa es la razón por la que el verbo solo debe realizarse en tercera persona del singular y no debe concertar con el complemento. Había/ hay /habrá sacos de arena esparcidos por el suelo.__._,_.___
-
En un libro vi la posibilidad de combinar presente con imperfecto de subjuntivo («Espero que Ana ganara la competición»). ¿Es esto correcto? Y si lo es, ¿hay diferencia entre «Espero que Ana ganara la competición» y «Espero que Ana haya ganado la competición»?>>> Maripaz GarciaNuestra respuesta:
Cuando el verbo de la oración principal está en la esfera del presente, el verbo de la subordinada se expresará también en un tiempo del presente (el pretérito perfecto pertenece a la esfera del presente). Así, la correlación temporal canónica en su ejemplo es: Espero que Ana haya ganado la competición, bajo el supuesto de que la acción expresada en la subordinada (la competición) sea anterior al momento de habla. También es esta la correlación de uso mayoritario. No obstante, se observa alternancia del pretérito perfecto con el imperfecto de subjuntivo en la subordinada de algunos verbos, entre ellos, esperar. Algunos gramáticos sostienen que el factor determinante para explicar dicha alternancia es: «...el grado de seguridad, vehemencia o de implicación que el hablante pone de manifiesto con respecto a la situación que se describe...» (Nueva gramática de la lengua española, 2009; apartado 25.5g, p. 1897): mayor en el pretérito perfecto que en el imperfecto de subjuntivo.
-
Quisiera saber qué sucede cuando un extranjerismo es usado en una cita que está redactada en cursivas: Ejemplo: «(...) el uso, el propósito y funcionamiento, por decir, de un Grand Battement, se explica a un niño en gran detalle (...)» (este texto está en cursivas). ¿El extranjerismo deberá ir limpio, acaso?>>> Isaac CuéllarNuestra respuesta:Las citas textuales no suelen modificarse. Si se desea hacerlo, corresponderá escribir el extranjerismo en redonda cuando el texto esté en cursiva.__._,_.___
-
¿Cómo debe decirse: «a partir de mañana» o «desde mañana»?>>> Hugo Daniel GriecoNuestra respuesta:
Son equivalentes.
-
Cómo debe decirse, «a partir de mañana» o «desde mañana»? ¿Son ambas expresiones correctas o debe usarse la escrita en segundo término?>>> Hugo Daniel GriecoNuestra respuesta:
Ambas son adecuadas y equivalentes, ya que a partir de significa 'tomar el hecho, la fecha o cualquier otro antecedente que se menciona a continuación como base para un razonamiento o cómputo' y desde denota 'el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse la cosa, el hecho o el tiempo que se menciona a continuación'.