Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quisiera saber cómo se dice en este caso: ¿Puede la religiosidad cambiar el mundo? o ¿Puede la religiosidad cambiar al mundo? Y cuál es la regla en este caso, ¿tiene que ver con el objeto directo o indirecto?>>> Dania LucasNuestra respuesta:El complemento directo de persona o cosa personificada requiere ser introducido por la preposición a.Ejemplo: Juan cambió los dólares. La influencia de Juan está cambiando a su primo Héctor.El término mundo adquiere varias connotaciones (ver un diccionario general), una de ellas es la de 'totalidad de los hombres, género humano'. Si en su ejemplo se usa con esta connotación, cabe el uso de la preposición a.
-
¿Se puede decir: «Con relación a ese asunto es que discuten» o es un galicismo?>>> danielNuestra respuesta:
En efecto, es una construcción galicada. No obstante, la oración sin ‘es que’, en el orden en que están sus elementos (Con relación a ese asunto discuten) tampoco puede considerarse una buena formulación. Sería más apropiado decir: Discuten {con relación a / sobre} ese asunto. Están discutiendo {con relación a / sobe} ese asunto.
-
Tengo duda en el siguiente escrito, como nombre de un negocio donde se venda de todo. Una miscelánea: «De todo un poco, y algo más». ¿Va así, o de esta otra forma?: «De todo un poco y algo más».>>> Eduardo LealNuestra respuesta:
Ambas opciones son válidas. Al colocar la coma, se produce una pausa que permite resaltar la segunda parte de la oración.
-
Si se envía a la persona A para que llame a la persona B, ¿es correcto decir, refiriéndose a B, «se le manda a llamar»?>>> Jorge Martínez SánchezNuestra respuesta:
Sí. Es una forma impersonal que usa la persona A para decirle a la persona B que alguien le pidió u ordenó a A que llamara a B.
-
¿No debería llevar tilde la palabra «cocuy», es decir, «cocúy» [co - CU - i]? Puesto que es una palabra llana que no acaba en vocal, en ‘n’ ni ‘s’.>>> Francisco Javier Fdez. RuanoNuestra respuesta:La letra y es considerada una consonante a efectos de acentuación ortográfica.Esto quiere decir que cocuy es una palabra aguda, no lleva tilde por terminar en consonante distinta de n y s.
-
¿Es correcto decir «Les dijo a los asistentes» o debe ser «Dijo a los asistentes»?>>> Alicia de UrquijoNuestra respuesta:
Las dos formas son perfectamente válidas. Los pronombres átonos de complemento indirecto o dativos (me, te, le, nos, os, les) se usan, en unos casos, porque lo exige la sintaxis (A los asistentes les molesta el ruido); y, en otros, de manera potestativa, con fines expresivos o de refuerzo del complemento indirecto (Les dijo a los asistentes / Dijo a los asistentes).
-
Cuando estaba en España para practicar el idioma, mis amigos españoles me decían que en oraciones pasivas no se decía «matado» sino «muerto». Por ejemplo: «El torero fue muerto por un toro». ¿Es exacto?>>> BrigitteNuestra respuesta:
En efecto, aunque el participio de matar es matado, en las formas de la pasiva perifrástica (ser + participio) se emplea de manera generalizada, y con mucha más frecuencia, ser muerto que la construcción natural (y válida) ser matado.
-
En «La palabra del día» del 17 de febrero sobre la samba, la primera oración dice: «El samba es una danza y música popular brasilera de compás binario y acompañamiento sincopado, originada en las culturas africanas que desembarcaron en Brasil con los esclavos africanos». Me pregunto por qué el adjetivo 'brasilera' no está en plural si se refiere a dos sustantivos (danza y música).>>> Cecilia JacksonNuestra respuesta:
Porque ambos sustantivos, danza y música, se han considerado en el texto como una unidad léxica; en estos casos, el adjetivo puede concordar en género y número con el más cercano.
-
¿Es incorrecta una de estas expresiones? ¿Cuál de ellas? Le informo de que ha obtenido premio. Le informo que ha obtenido premio.>>> María AntoniaNuestra respuesta:
Ambas construcciones son adecuadas porque el verbo informar funciona como transitivo (informar algo) o intransitivo (informar de algo).
-
¿Está bien la oración «Me vestí linda por si hacíamos algo» cuando se pronuncia antes de salir? Creo que está mal porque ‘hacíamos’ es pasado, pero no sé si es ‘hicéremos algo’ o ‘haremos algo’.>>> Jorge R. PodjarnyNuestra respuesta:La forma *hicéremos no existe. Las tres formas verbales más apropiadas son: hacíamos (pretérito imperfecto de indicativo), hacemos (presente de indicativo), hiciéramos (pretérito imperfecto de subjuntivo).Con hacíamos el hablante describe en el momento actual lo que pensó cuando se estaba vistiendo, es decir, la oración Me vestí por si hacíamos algo es la forma en pasado de la oración Me visto por si hacemos algo. Gramaticalmente no hay nada que objetar.Con hacemos e hiciéramos el hablante se sitúa en el momento de la enunciación y plantea la posibilidad de hacer algo, con mayor grado de certeza usando el presente, con mayor incertidumbre usando el imperfecto de subjuntivo.El futuro haremos no se adecua en esta oración porque encierra en sí mismo el compromiso de que se cumplirá la acción expresada (hacer algo), y esto se contradice con la noción de imprevisión implicada en ‘por si’. Cabría su uso en esta otra formulación: Me vestí porque sé que haremos algo.