¿El decir «mi peor enemigo» no apunta a decir que es el más inofensivo? Ya que al ser el «peor» da cabida a suponer que hay mejores que él, ¿no?
Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
>>> ElenaNuestra respuesta:No. Peor es un adjetivo comparativo que signifia ‘más malo’ o un adverbio comparativo que significa ‘más mal’. Mi peor enemigo significa entonces ‘mi más malo enemigo’, ‘el más malo de todos mis enemigos’, 'el que más daño me hace' y no *'el que se porta mejor o menos daño me hace'. Por el contrario, decir mi mejor enemigo significaría que de entre todos ellos, el mejor es el más inofensivo.
-
¿Cómo se dice con la palabra correcta cuando querés destapar un caño, por ejemplo?>>> evangelinaNuestra respuesta:Destapar y desatascar son verbos adecuados; en lenguaje más técnico se usa desobstruir.
-
¿Es correcto decir por ejemplo «el Brasil de aquella época» o «la Francia de mis ancestros» ? ¿Es correcto aplicar un género a los países? ¿Cómo saber el género correcto de cada uno?>>> BeatrizNuestra respuesta:Los nombres de países y ciudades pueden ser determinados con artículos y otros elementos gramaticales, adjetivos, por ejemplo. No existe normativa para la elección del género, pero sí se observan ciertas convenciones en el uso: si el nombre termina en a átona, se aplica normalmente el femenino: la Colombia colonial, la Mérida de la época romana, la Rusia imperial, la España republicana, la Francia de mis ancestros; todos los demás, se expresan habitualmente en masculino: el París nocturno, el Uruguay moderno, el Perú de los incas, el Brasil de aquella época. Sin embargo, los nombres de ciudades que terminan en consonante se expresan en masculino o femenino (este por asociación con ciudad): el París nocturno o la París nocturna; el Buenos Aires colonial o la Buenos Aires cosmopolita; el Berlín posmoderno o la Berlín romántica...
-
¿Debe llevar tilde la primera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo piar? ¿Cómo es correcto escribir ese pasado: «yo pie» o «yo pié»?>>> Alfonso González CachineroNuestra respuesta:No lleva tilde porque es un monosílabo, ie constituye diptongo. En los diptongos, el mayor tono de voz recae sobre la vocal fuerte, e en este caso. Compare con pío, pía, que son palabras bisílabas: las combinaciones ío, ía constituyen hiatos.
-
En un estatuto, encontré: «...Se deberá procurar que ningún departamento quede sin representación en la Asamblea General de Delegados...» refiriéndose a elección de delegados. ¿Está bien esta expresión con 'deberá' o aplica 'debe'?>>> Víctor Manuel Suárez RolónNuestra respuesta:Cualquiera de los dos tiempos verbales, presente o futuro, está bien empleado.El futuro mira hacia elecciones que no se han realizado y en las cuales, llegado su momento, deberá cumplirse la norma en cuestión.
-
Últimamente oigo a menudo en TV a un locutor de partidos de fútbol que, al comentar, describe que la falta o el saque de banda es «favorable para» tal o cual equipo. Entiendo que la preposición adecuada es ‘a’ (favorable a), pero ignoro si ‘para’ también es correcta.>>> José ManuelNuestra respuesta:Cuando favorable denota ‘que favorece a alguien o algo’ el complemento puede introducirse con ambas preposiciones. Por consiguiente: El saque de banda es favorable {al/para el} equipo rojo.
-
Esta palabra parece ser un uso extendido en al menos parte de Latinoamérica, incluyendo la prensa y literatura, sin embargo, no figura en la RAE. ¿Qué se sabe de su uso y etimología?>>> Inti Rivera RamasNuestra respuesta:
Se usa en algunos países de América. En el Diccionario de americanismos (2010) se define como ‘lugar en el que abundan rocas y peñascos’. Es un derivado bien formado por la aplicación del sufijo -erío (que indica conjunto) al sustantivo roca: roca + -erío > roquerío ‘conjunto de rocas’.
-
En la frase «No hay futuro que perder», ¿ese ‘que’ debe llevar tilde o no? ¿Por qué?>>> Elkin Rivera GómezNuestra respuesta:
No lleva tilde porque en esa frase que actúa como conjunción y no como pronombre interrogativo.
-
Me he encontrado con la expresión «llamar en causa» (alguna cosa). Creo que se trata de un calco del italiano. ¿Existe esta expresión en castellano? De ser así, ¿qué significa?>>> Rodrigo MolinaNuestra respuesta:La locución verbal llamar en causa no se registra en castellano.Para dar una traducción fidedigna, habría que conocer el enunciado en el que aparece, ya que, dependiendo del contexto, podría significar ‘citar’, ‘convocar’, ‘hacer referencia’,‘tener en cuenta’, ‘apelar’, entre otros.
-
¿Cuál de estas formas de redactar la idea es más clara? Siento que la primera; pero muchos linguistas indican que la segunda. «Si quien roba va a la cárcel, ¿no con mayor razón debería ir quien mata?». «Si quien roba va a la cárcel, ¿no debería con mayor razón ir quien mata?».>>> danielNuestra respuesta:Como la parte de la pregunta no está puntuada con comas, en la primera puede entenderse que el adverbio no niega la expresión con mayor razón, queriendo decir entonces que quien mata debería ir a la cárcel con igual o menor razón, o sea, no con mayor razón.En la segunda, el adverbio niega el verbo debería, expresando así lo deseado. Para mayor claridad, convendría colocar comas:«Si quien roba va a la cárcel, ¿no, con mayor razón, debería ir quien mata?».«Si quien roba va a la cárcel, ¿no debería, con mayor razón, ir quien mata?».