twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Por qué, en tamaño y en esencia, hay esa gran diferencia entre un «buque» y un «buqué»? ¿Por el acento? Pues, por esa insignificancia, no concibo la distancia de un «presidio» a «presidió».
    >>> Crowley
    Nuestra respuesta:
    La gran diferencia en tamaño y en esencia tiene que ver con la etimológica referencia. Aunque ambos términos provienen del francés, muy distinto habrá de ser buc de bouquet, tanto para ver como para leer. Y mucho tendrá que caminar si de un praesidĭum parte y presidir (praesidēre)  pretende, aunque sea una asamblea de exalumnos para pasar a la historia.
  • La gran mayoría pronuncia icono como [íkono], ¿esta palabra no deriva de iconoclasta? ¿O es válido pronunciarla de las dos formas (con acento o sin acento)?
    >>> Sergio Alberto Beltrán Durán
    Nuestra respuesta:
    La palabra consultada tiene dos acentuaciones válidas: la llana icono (pron. [ikóno]) es la más próxima a la etimología (del gr. bizantino eikón, -ónos, a través del fr. icône) y la de uso mayoritario en España; en América, en cambio, se usa más la esdrújula ícono.  Iconoclasta deriva de ícono.
  • Quería saber si se puede decir «al través de sus lágrimas» como he leído en la obra de Fernández y González Manuel; - Amparo- Memorias de un loco, en la página 44, o no es correcto.
    >>> Martín
    Nuestra respuesta:

    Al través es una locución válida que significa 'a través de'.

  • En la Palabra del Día del 6 de febrero de 2015 publicaron lo siguiente: «que los gerundios usados en lemas, títulos, leyendas son adecuados en español por tratarse de gerundios independientes, ya que no dependen de ningún verbo principal», esto me invitó a una confusión, puesto que en un curso que asistí indicaron como uso incorrecto del gerundio en los títulos de libros, de películas , de posterioridad, etcétera, y explicaron su uso correcto en casos de simultaneidad, en epígrafes, en títulos de cuentos, en oraciones exclamativas, como núcleo de predicado verboidal, etcétera. ¿Podrían , por favor, con ejemplos explicarme lo publicado por ustedes como gerundios independientes?
    >>> Silvia Zanone
    Nuestra respuesta:
    El gerundio puede usarse como predicado sin necesidad de verbo en forma personal. Este gerundio, que es habitual en los pies de fotos y representaciones gráficas , también se usa, y de manera creciente (acaso por influencia del inglés), en expresiones denominativas, en especial como título de libros, películas, obras de teatro, programas de televisión, etc. Ejemplos: Bailando con lobos; Cantando bajo la lluvia; Durmiendo con el enemigo; Esperando a Godot...
    Le sugerimos consultar la NGLE (Nueva gramática de la lengua española), obra publicada en 2010 por la Asale, capítulo 27, en especial 27.2.2e.
  • ¿Cómo se escriben los números en letras del 31 al 99? ¿Así: treintiuno o treinta y uno; noventinueve o noventa y nueve?
    >>> Amparo Alzate Medina
    Nuestra respuesta:

    En la forma canónica, que es la de mayor frecuencia de uso, se emplea la grafía en dos palabras: treinta y uno, cuarenta y ocho, sesenta y siete..., noventa y nueve. Pero la grafía en una sola palabra es considerada correcta en el español de hoy, aunque es poco frecuente. Note la ortografía: treintaiuno, cuarentaiocho, sesentaisiete..., noventainueve.

  • Quiero saber si es correcto el uso de la palabra evidencia en plural (evidencias) para referirse a un conjunto de pruebas de carácter legal.
    >>> AXEL RICO
    Nuestra respuesta:

    Sí, porque evidencia designa una ‘prueba determinante en un proceso’ (DRAE), evidencias son varias pruebas o un conjunto de ellas. Su uso está extendido en el ámbito legal.

  • ¿Cómo se escribe correctamente Jesusito o Jesucito?
    >>> walter
    Nuestra respuesta:

    El diminutivo se forma añadiendo el sufijo -ito a la base léxica, que es Jesús. Jesús + -ito > Jesusito.

  • «Si lo amas, ¡entonces *dícelo ahora!». Hay lingüistas que arguyen que este ENTONCES debe ir fuera de los signos. Yo siento que ello debilita la fuerza de la expresión. ¿Qué es lo correcto?
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:

    Ambas construcciones son correctas. Depende del estilo individual. Note que la forma correcta del imperativo es díselo: di tú a él eso > díselo.

  • ¿Es correcto decir, por ejemplo: «Estoy seguro de que tengo razón» o debe decirse: «Estoy seguro que tengo razón»?
    >>> Hugo Daniel Grieco
    Nuestra respuesta:

    La construcción es «estar seguro de algo». Note que la oración presentada puede ser respuesta a la pregunta: ¿De qué estás seguro? En cambio, la pregunta ¿Qué estás seguro? no es adecuada.

  • ¿Que diferenciación puede hacerse entre esta dos frases: en español/en el español? ¿Podría decirse que si se usa el artículo uno se refiere al sistema, al idioma?
    >>> LUIS MOGOLLON
    Nuestra respuesta:

    No se puede asegurar que sea así; todo depende del contexto en el que se use la frase. Así, en español o en el español pueden denotar el idioma o el sistema lingüístico o ambos.  El artículo definidio cumple su función natural de determinar o limitar el nombre del objeto al que se refiere, en este caso, español. Observe estos ejemplos:

    En español, house se dice casa. (Se refiere al idioma o lengua en general).

    En el español de Hispanoamérica, de las islas Canarias y de partes de Andalucía domina el seseo. (Se refiere al idioma, pero lo limita a zonas específicas; también podría verse como un rasgo particular del sistema lingüístico).

    En español, no hay declinaciones de artículos, sustantivos y adjetivos. (Puede referirse al idioma o al sistema lingüístico del español; para el significado de la oración es indiferente).

    En el español medieval, la x tenía el sonido [sh]. (Idioma o sistema lingüístico).