Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Qué significa? ¿De dónde proviene? ¿De qué año?>>> katerineNuestra respuesta:
Pordiosero ( de por Dios) aparece registrada por primera vez en el diccionario de Palet, primer diccionario francés - español (1604).
«En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna. En español son mendigos, limosneros o pordioseros. Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquellos que piden ‘por Dios’. Si a la expresión ‘por Dios’ le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, aquel que pide limosna en nombre de Dios. En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso: 1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero; 2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero; 3)para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera; 4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero, 5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero. Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera categoría». http://www.elcastellano.org/palabra/pordiosero
-
¿Cómo se dice? Valerse por sí mismo o valerse a sí mismo.>>> Paul RuedaNuestra respuesta:
Valerse por sí mismo.
-
Unos estudiantes míos han aprendido que hay diferencia en el significado de los verbos: poder, querer, conocer, saber, dependiendo de si la frase está en pretérito o en imperfecto. ¿Es eso correcto? ¿Cambia el sentido en español o solo en otros idiomas, más no en el nuestro? Algunos de los ejemplos que tienen: «Ella pudo hablar con el anciano sin mostrar su miedo» versus «Ella podía hablar con el anciano todos los días». «Yo supe la verdad en ese momento» versus «Yo sabía la verdad desde hace mucho tiempo». Yo insisto en que el significado no cambia en español, sino solo la idea del tiempo. ¿Es esto correcto?>>> IsabelNuestra respuesta:
El pretérito perfecto simple de cualquier verbo describe una acción bien precisa que ha ocurrido en el pasado y está totalmente acabada. El pretérito imperfecto sirve para indicar acciones repetitivas en el pasado y de las cuales no se indica ni el principio ni el final. Así: «Ella pudo hablar con el anciano sin mostrar su miedo» señala que la acción de hablar realizada en el pasado tuvo una finalización. En cambio, «Ella podía hablar con el anciano todos los días» describe un acción, también pasada, repetitiva y de la cual no se indica su término.
Ahora bien, aparte de la noción temporal descrita anteriormente, la interpretación semántica del enunciado siempre depende del contexto. Así, mencionamos a continuación algunas de las interpretaciones posibles de los siguientes pares de oraciones:
«Ella pudo hablar con el anciano sin mostrar su miedo»: ella escondió su miedo y habló con el anciano. «Ella podía hablar con el anciano todos los días»: tenía la posibilidad de ver al anciano diariamente y hablar con él.
«Ella pudo hablar con el anciano ese día»: lo vio ese día y habló con él. «Ella podía hablar con el anciano todos los días»: tenía la posibilidad de ver al anciano diariamente y hablar con él.
«Yo supe la verdad en ese momento»: me enteré entonces. «Yo sabía la verdad desde hace mucho tiempo»: tenía conocimiento de la verdad desde.../ conocía la verdad y me callaba (guardaba el secreto)...
«A los 17 años, María ya tenía un hijo»: pudo haberlo tenido a los 17, 16, 15...
«A los 17 años, María tuvo un hijo»: dio a luz.
-
Según tengo entendido los prefijos se anteponen a la palabra formando una sola, entonces, ¿cómo se escribe el prefijo 'mini' cuando la palabra a la que se ve a anteponer comienza con la letra 'i'? Ejemplo: miniinyector, mini inyector o mini-inyector.>>> patriciaNuestra respuesta:Los elementos compositivos ( en su ejemplo, mini-) se unen a la palabra base sin guión ni espacio. Con relación a la duplicación de la letra i, puede realizarse o no. Siempre se tiende a la simplificación, pero depende de la forma en que el hablante articule la palabra.
-
¿Se dice: «Con relación a ello, Churchill no opinaba COMO Einstein»? ¿Que se entiende? Hay lingüistas que arguyen que la construcción es incorrecta; o que, a lo sumo, LA FORMA en que pensaba Churchil no era igual que la de Einstein, pero no sirve para expresar que sostenían una misma postura específica. ¿Qué dicen?>>> danielNuestra respuesta:
Tal como está redactada la oración, la única interpretación posible es la que usted menciona: que Churchill y Einstein no opinaban lo mismo. Pero empleando comas y alterando el orden de los elementos oracionales puede cambiarse el significado de manera de expresar que su postura era la misma (la de no opinar con respecto a algo):
Con relación a ello, Churchill no opinaba, COMO Einstein.
Con relación a ello, Churchill, COMO Einstein, no opinaba.
Con relación a ello, COMO Einstein, Churchill no opinaba.
-
¿Cómo se dice: «Es casi imposible elegir alguno de los cientos de iglesias, sinagogas y mezquitas...» o «Es casi imposible elegir alguna de las cientos de iglesias, sinagogas y mezquitas...»?>>> María Clara ÁlvarezNuestra respuesta:La concordancia se hará con el sustantivo cientos: los cientos de iglesias..., pero la oración quedaría estilísticamente mejor como: Es casi imposible elegir alguna entre los cientos de iglesias, sinagogas y mezquitas..
-
Querría saber cuál es la forma correcta: Miedo A morir o miedo DE morir. Miedo AL juicio o miedo DEL juicio.>>> BIBIANA ORTEGANuestra respuesta:
Ambas preposiciones son de uso legítimo. Se observa una ligera predominancia del uso de a, tanto delante de un sustantivo o un pronombre como delante de un infinitivo
-
En Perú se usa bastante el término «clase modelo» para referirse a la ejecución de una clase en un aula de cualquier nivel con el propósito de presentar la mejor clase que estemos en capacidad de realizar. Normalmente es ante un jurado solamente o ante un grupo de estudiantes y además el jurado. Es algo así como una clase magistral. mi duda va por la pluralización del adjetivo. ¿Está bien decir, cuando se trata de más de una, «clases modelos» o «clases modelo»? ¿Qué regla aplica en este caso?>>> Franks ParedesNuestra respuesta:
En una secuencia de dos sustantivos, en la que el segundo modifica al primero, ejerciendo así la función de adjetivo, este es llamado sustantivo en aposición y se expresa habitualmente en singular: vendedor estrella, vendedores estrella; célula madre, células madre; fondo buitre/fondos buitre. No obstante, el sustantivo en aposición puede expresarse también en plural si al aparecer como atributo del sujeto de una oración copulativa, esta tiene sentido semánticamente hablando. Supongamos la secuencia células madre, ¿se dirá células madre o células madres? Para saberlo, construyamos una oración copulativa, por ejemplo: *Las células examinadas en el laboratorio eran madres. Como esta oración carece de sentido de acuerdo con el significado de ambos sustantivos, el sustantivo en aposición se usará en singular: células madre.
En el caso de su consulta, se puede emplear el singular o el plural: clases modelo, clases modelos, ya que es posible formar con ambos sustantivos oraciones copulativas con sentido real. Por ejemplo: Las clases del Prof. Ruiz son modelos que deberíamos seguir.
-
¿Qué significa?>>> camilaNuestra respuesta:
Esta palabra no tiene registro en ninguno de los diccionarios del idioma. Es probable que haya querido referirse a «bohemio». Para conocer su significado, recurra a www.rae.es.
-
En estos fragmentos, ¿el plural del verbo en mayúsculas está bien empleado? Desde mi punto de vista, considero que deberían ir «ha aportado» y «denomina», debido a que se refieren, respectivamente, a «una gran cantidad» y «un conjunto». -«PWC me ha permitido conocer una gran cantidad de personas que HAN APORTADO a mi desarrollo profesional». -«Un producto fundamental de la contabilidad es un conjunto de informes que se DENOMINAN estados financieros».>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:
En ambos casos se trata de construcciones formadas por un sustantivo cuantificador (sustantivo singular que especifica un número plural de cosas) seguido de un complemento encabezado por de, que acompaña a un sustantivo plural que indica la clase de cosas. La mayoría de los cuantificadores admite la concordancia tanto en singular como en plural, pero el uso mayoritario selecciona la concordancia en plural.