twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber si delante del verbo meter va la preposición ‘a’ o ‘en’. Por ejemplo en la oraciones como «Ese sobre lo han metido en/a ese casillero», «El taxista se ha metido en donde/a donde hay más tráfico», «Ese taxista se ha metido a/en un lugar peligroso en donde hay muchos delincuentes».
    >>> Maribel Blas Condori
    Nuestra respuesta:

    Se usan en o a cuando meter se construye con un complemento de lugar o de cosa en la que uno se involucra: meterse en/a una calle peligrosa; meter algo en/a  la nevera, en/al armario...; meterse en problemas, etc. Se usa con la preposición a cuando significa seguir o empezar una actividad o profesión sin tener la preparación necesaria: ¡Dicen que Pedro se metió a mecánico!; ¿Meterme yo a jefa? —Qué va, María es quien quiere meterse a gobernar.

  • ¿Cuál es la forma más correcta de utilizar la palabra NEGROS(AS) frente a AFRODESCENCIANTES, con el tema de hablar políticamente correcto?
    >>> Diego Losada Laguado
    Nuestra respuesta:

    De acuerdo con lo políticamente correcto, afrodescendientes (no *afrodescenciantes). Pero depende básicamente del contexto y del entorno en los que se utilice el término. Existen personas y comunidades negras que no comulgan con lo políticamente correcto porque consideran que, con frecuencia, esto se limita a las palabras y no se refleja en el trato.

  • ¿Cuál es la estructura correcta de la siguiente frase?: «No saldrás hasta que no hagas los deberes» o «No saldrás hasta que no hayas hecho los deberes», ¿o las dos?
    >>> Esmeralda
    Nuestra respuesta:

    Las dos son adecuadas. Aunque están expresadas ambas en el momento actual, en la primera el hablante se sitúa en el tiempo antes de que los deberes se empiecen a hacer y en la segunda,  en el tiempo en que se están haciendo, durante el proceso. Note que en la secuencia hasta que no, el adverbio no es superfluo. Se trata de un no expletivo, muy utilizado por el hablante para imprimir mayor expresividad al enunicado, pero que en realidad es redundante. 

  • Frecuentemente escucho oraciones como «ya me matriculé en el inglés»,«matricúlate al inglés» o « matricúlate en ese curso». No tengo definido qué preposición va después del verbo en cuestión: ‘a’ o ‘de’.
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    Corresponde la preposición en. Matricularse en...

  • ¿Si cárcel y prisión pueden ser considerados sinónimos por qué razón prisionero y carcelero son antónimos? ¿No sería lógico pensar que el uso de un sufijo da por extensión el mismo significado de la palabra original?
    >>> Jorge Bermudez
    Nuestra respuesta:

    Porque los procesos de derivación no son rígidos. Los sufijos producen derivados que se relacionan semánticamente con sus bases de muchas maneras. Así, en la derivación, carcelero y prisionero adquirieron significados diferentes. El sufijo -ero/-era se emplea sobre bases nominales mayormente en la formación de sustantivos que representan profesiones, oficios u ocupaciones (panadero, cervecero, ingeniero, peluquero, cartero, enfermero, carcelero...). Pero esta no es la única relación semántica que se establece entre el derivado en -ero/-era y su base. Entre otras, la base nominal de los derivados puede designar el lugar en que alguien se encuentra, como es el caso de prisionero; el tiempo en que una actividad se realiza, como en dominguero, mañanero, tempranero; algún instrumento o utensilio, como en coctelera, tintero, costurero, bombonera.

  • Las frases: Habían ocho personas, ahora solo hay siete. Habían ocho ahora, solo hay siete. Sujeto sobrentendido. ¿Son correctas estas frases?
    >>> Luis Mogollon
    Nuestra respuesta:

    No, no lo son. El verbo haber está usado como impersonal. Ocho personas y ocho son complementos directos, no sujetos. El verbo no concuerda con el complemento. Los verbos impersonales solo se conjugan en tercera persona singular en todos los tiempos y modos.

  • ¿Alguna de las dos opciones, cotidianidad o cotidianeidad, es de uso culto?
    >>> Martha Hernández
    Nuestra respuesta:

    Se prefiere cotidianidad en lenguaje esmerado. Sin embargo, el uso de cotidianeidad está muy extendido en todo el mundo hispanohablante por lo que no puede ser tachado de inadecuado.
    __._,_.___
  • ¿Es obligatoria la norma de los «diptongos ortográficos» para todos los hispanohablantes, incluidos aquéllos que pertenecemos a zonas geográficas en donde dichos «diptongos ortográficos» se pronuncian como hiatos?
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:

    A pesar de que se empeñan en proclamar que su función es descriptiva, no prescriptiva, las academias han fijado la norma. Pero depende del usuario acatarla o no. No sería la primera (y esperemos que tampoco la última) que el buen sentido del hablante de a pie se impone.

    Es oportuno apuntar que el concepto de «diptongo ortográfico» es un error. Diptongo es una categoría fonético-fonológica, mientras que la ortografía es un conjunto de reglas para reproducir gráficamente los sonidos de la lengua. 

     

     


  • ¿Es correcto decir «la viga se venció»?
    >>> Martín
    Nuestra respuesta:
    Con el sentido de 'ladearse, torcerse o inclinarse', es un uso válido.
  • Quisiera saber si es válido que dos infinitivos vayan juntos; tal es el caso de la siguiente oración que escucho con frecuencia: «Tenemos que esperar llegar a la oficina para…». Aunque me suena correcta, desde mi punto de vista, esa oración podría ser: «Tenemos que esperar que lleguemos a la oficina para…».
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    Esperar en el ejemplo de su consulta está empleado con la acepción de 'dar tiempo a que algo suceda antes de hacer otra cosa', caso en el que es intransitivo y se construye con un complemento introducido por a. El complemento es una oración subordinada encabezada por un infinitivo si el sujeto de ambas oraciones es el mismo; o encabezada por la conjunción subordinante que si los sujetos son distintos. Su ejemplo estaría entonces bien formulado así:

    Tenemos que esperar a llegar a la oficina para...:‘nosotros’ es el sujeto de tener que esperar y de llegar.

    Tenemos que esperar a que los demás lleguen a la oficina para...:‘nosotros’ es el sujeto de tener que esperar y ‘los demás’ el de llegar.

    Lo anterior no significa que en el primer caso no se pueda sustituir el infinitivo por que y el verbo conjugado (Tenemos que esperar a que lleguemos...) , pero no es lo usual.