Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
La frase «El rey que pudo reinar» se presta a dos interpretaciones, según mi criterio. Una, pudo y lo hizo, ( usado como preterito indefinido), y otra pudo pero no lo hizo. Este segundo pudo: ¿A qué conjugación verbal corresponde?>>> Agustin Espinosa GonzalezNuestra respuesta:
La conjugación es la misma en ambos casos: pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) de indicativo del verbo poder, tercera persona del singular. Ahora bien, con la segunda interpretación, es posible emplear otros tiempos: El rey que podía reinar, pero no lo hizo (pretérito imperfecto de indicativo); El rey que podría haber reinado, pero no lo hizo (condicional); El rey que habría podido reinar, pero no lo hizo (condicional compuesto).
-
Frecuentemente escucho estas oraciones. 1) Las frutas CON mayor contenido de proteínas son... 2) Las frutas DE mayor consumo son... Desde mi punto de vista, la preposición ‘de’ en la segunda oración aporta una característica de las frutas. En este sentido, quisiera saber si en la primera oración podría reemplazar la preposición ‘con’ por ‘de’ para indicar también una característica de las frutas; en este caso, «La frutas DE mayor contenido de proteínas son...» o para hacerlo más simple «Las frutas de mayor contenido proteico son...».>>> Juan José Huanca BlasNuestra respuesta:Sí, la preposición de se usa también para denotar la naturaleza, cualidad o condición de alguien o algo. En su ejemplo, ser de mayor contenido de proteínas indica una condición de esas frutas.
-
Me gustaría saber las raíces de esta palabra y desde cuándo se usa.>>> Martha Irene AmayaNuestra respuesta:Biónica: Palabra formada por bio + electrónica. Registrada en el DRAE 2001.
-
¿La barra oblicua / se puede utilizar en el siguiente ejemplo? Las modificaciones de mejoras en los hardwares, tecnologías orgánicas/biológicas/codificación/energías/ciberespacio, las automatizaciones por desarrollar, (...).>>> Luis EduardoNuestra respuesta:Sí, porque la barra se usa, entre otros, para indicar la existencia de dos o más opciones. Es una forma alterna de representar la disyunción. No obstante, en su ejemplo es necesario hacer concordar adecuadamente los determinantes condificación, energías y ciberespacio con el referente tecnologías. Por ejemplo: tecnologías orgánicas/biológicas/de codificación/energéticas/del ciberespacio.
-
Quisiera me resolvieran las dudas siguientes: 1) ... no se atreven a invertir, a crear empleo. Y los bancos han cerrado el grifo del crédito: eso ahoga también iniciativas empresariales en Madrid y en Nueva York; en todas partes excepto en Brasil, China, en los países emergentes. ¿Es correcto la ‘y’ al comienzo esta oración? ¿Están bien utilizados los dos puntos, el punto y coma y la coma? 2) ... la manera de hacer frente a la amenaza de esa lenta recuperación combinada con una todavía más lenta reactivación del empleo. ¿Está bien utilizada la palabra «combinada»? 3) Las montañas de deuda pública acumuladas sirvieron... ¿Está bien utilizada la palabra «acumuladas» o es ambigua en esta oración? 4) ... y sobre todo para salvar a la banca. Pero ese gasto público empieza a frenarse. ¿Está bien utilizada la preposición ‘a’ referida a la banca? ¿Está bien utilizada la palabra ‘pero’ al comienzo? 5) ... descartan algaradas sociales... ¿Es correcto el uso del término «algaradas»? 6) Las huelgas han empezado: Francia, Grecia, Reino Unido llegando dentro de unas semanas a España, incluso en China ha habido paros. ¿Cómo transformo el texto para que sea más entendible? 7) En el gigante asiático un proveedor de Apple acaba de anunciar... ¿Sería mejor poner: «Un proveedor de Apple acaba de anunciar en el gigante asiático...»? 8) No todo van a ser malas noticias/No todo va a ser malas noticias. ¿Qué forma es correcta?>>> ISABEL MUÑOZNuestra respuesta:1) La puntuación es inobjetable. Después de un punto, puede seguir una conjunción, se hace para imprimir mayor énfasis al enunciado que introduce.2) Sí. Equivale a decir unida a o junto con.3) La palabra parece más adecuada en singular, ya que lo que se acumula es la deuda pública: Las montañas de deuda pública acumulada sirvieron...4) La preposición a se emplea opcionalmente para introducir c. directos de cosa con verbos que significan perjuicio o beneficio, como perjudicar, dañar, lastimar, beneficiar, favorecer, salvar, afectar, etc. La conjunción pero es adecuada, ver 1).5) Con el significado de ‘vocerío grande causado en un desorden o distrubio callejero por un grupo de gente’ (Diccionario Clave, http://clave.smdiccionarios.com/app.php), es un término adecuado.6) Las huelgas han empezado: Francia, Grecia, Reino Unido, incluso en China ha habido paros, y llegarán dentro de unas semanas a España.7) Ambas formas son adecuadas.8) En este caso, todo está empleado como adverbio con el significado de ‘enteramente’, ‘completamente’, el sujeto es malas noticias, por consiguiente la concordancia con el verbo se hace en plural. No todo van a ser malas noticias: No van a ser completamente malas noticias.
-
Según el diccionario de la RAE, la palabra «targiversar» no existe, sino que, en su lugar, el diccionario hace referencia a «tergiversar». Sin embargo, «targiversar» se escucha con mucha más frecuencia que «tergiversar», aún en registros elevados. ¿Se trata de un americanismo, argentinismo o, simplemente, de un barbarismo?>>> Carlos Gonçalves RamalhoNuestra respuesta:
No tenemos registro del uso de ese vocablo en ningún diccionario ni en ningún corpus, en ningún medio ni en ningún registro. No está registrado en el Diccionario de americanismos. Nos llama la atención que en su entorno se use en el habla esmerada con la frecuencia que menciona, pero no haya absolutamente ningún registro. Debemos considerarlo un barbarismo.
-
¿Son correctas estas oraciones? 1) No veo nada malo en él. 2) No veo nada de malo en que él vaya al cine ( ¿aquí podría ir «nada malo»?) 3) No le veo nada de malo estudiar mucho ( en este caso, ¿«estudiar mucho» no sería el complemento indirecto; por lo cual, debería ir antecedida por la preposición ‘a’?) Como teoría se que «nada de + adjetivo» se construye cuando depende de verbos como haber y tener, pero en estos casos no se cumple ya que el verbo es ver. En este sentido quisiera saber por qué hay este tipo de construcciones; tal vez sean correctas en el habla coloquial pero me gustaría saber cuáles serían las construcciones correctas en el habla esmerada.>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:
El empleo de cualquiera de los verbos tener, haber o ver con nada de + adejtivo o adverbio es igualmetne adecuado, la diferencia radica en que al usar tener y haber, el hablante emite su opinión de manera impersonal y, por lo tanto, más distante que la transmitida con el verbo ver.
No tiene nada de malo hacer esos ejercicios.
No hay nada de malo en hacer esos ejercicios.
No veo nada de malo en hacer esos ejercicios.Respecto a la segunda frase, se puede prescindir de la preposición de. En la tercera, es necesaria la preposición a por las razones que usted indica.
-
Cuando la palabra tiene acento ortográfico y esta se abrevia, ¿conserva dicho acentuación?, ejemplo: la palabra página cuando esta se abrevia quedaría así: pág.>>> Roberth BritoNuestra respuesta:
Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena.
-
Como teoría básica sé que un articulo definido (el, la...) delante de un sustantivo hace referencia a algo conocido o mencionado anteriormente; también, que un artículo indefinido ( un, una...) delante de un sustantivo hace referencia a algo que no es conocido. Sin embargo, en mi trabajo usan oraciones que contienen artículos definidos e indefinidos indistintamente, es decir, como si se refirieran a lo mismo. Por ejemplo: Factúrale al cliente por el/un monto de 300 soles. Emite un comprobante por el/un monto de 200 soles. Se solicita mercadería por el/un valor de 100 mil soles. Se compra réplicas por el/un valor de 16 mil soles. ¿Estos ejemplos respetan la teoría de los artículos definidos e indefinidos?>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:
Según se infiere de sus comentarios, para los interlocutores es perfectamente identificable la información transmitida (monto de 300 soles, etc.), por consiguiente, los sintagmas nominales son definidos: el monto de, el valor de, etc. Pero si se trata de indentificar la información en el momento de la enunciación, se introducirán los sintagmas con artículos indefinidos. Es decir, un monto de 300 soles identifica o define por vez primera el monto en cuestión.
Note que el verbo de la última oración debe concordar en plural con el sujeto paciente réplicas, por tratarse de una oración pasiva refleja: Se compran réplicas...
-
¿Es correcta la frase «Con los mejores deseos de venturas...»?>>> JUAN MELGUIZO RODRIGUEZNuestra respuesta:
De acuerdo con las diferentes definiciones de la palabra (ver, p. ej., el diccionario Clave en línea, http://clave.smdiccionarios.com/app.php#), su uso en la frase consultada es inobjetable.