twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En mi entorno frecuentemente escucho oraciones como: «Estudia de este libro» dando a entender que la información la extraeré del libro que me indican. Sin embargo, en un libro encontré la siguiente oración: «Estudie el caso 3 y el análisis correspondiente EN las páginas 83 y 84». Sobre la base de esta última oración se genera mi duda. ¿ La preposición ‘en’ está bien utilizada? ¿En lugar de ella, debería ir mejor la preposición ‘de’?
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:
    Pueden usarse ambas preposiciones según la forma en que se exprese el enunciado.
    Estudie de este libro la página 80. Estudie de este libro lo que está en la página 80.
    En su ejemplo, está bien empleada la preposición en porque se refiere al lugar preciso en el que se halla la información, aunque el verbo esté elidido:
    Estudie el caso 3 y el análisis correspondiente [que encontrará/que están/ que se hallan...] en las páginas 83 y 84.
     
  • ¿Es correcto decir: «... su capacidad de ver, rastrear e intuir la experiencia de ellos será intensificada por la práctica ...»?
    >>> Alejandra
    Nuestra respuesta:

    El ejemplo citado es adecuado. Juan tiene la capacidad de ver, rastrear e intuir la experiencia de Pedro y Pablo. La capacidad de Juan de ver, rastrear e intuir la experiencia de ellos... Su capacidad de ver, rastrear e intuir la capacidad de ellos...

  • Quiero saber si al conjugar el verbo ir en segunda persona singular debe llevar tilde. Es decir, si se escribe ‘ve’ o ‘vé’.
    >>> Johnfrey Pabón
    Nuestra respuesta:

    El monosílabo ve no lleva tilde en ningún caso.
  • Quisiera saber si las preposiciones a y hacia son aplicables al verbo apuntar (apuntar a / apuntar hacia).
    >>> Gregoria
    Nuestra respuesta:
    Cuando apuntar significa ‘señalar, indicar, pretender, ambicionar’ admite ambas preposiciones. Ejemplos: No me gusta que apuntes a/hacia la gente con el dedo (señalar). La ley apunta a/hacia una mayor equidad (pretender, ambicionar).

     

     
  • ¿En el ejemplo «Ella es rubia como su madre» podría ir estas opciones de igualdad? - Ella es rubia al igual que su madre. - Ella es rubia igual que su madre. ¿De ser así, puedo decir entonces que «igual que», «al igual que» y «como» son construcciones de igualdad que significan «de la misma manera que»? ¿En el ejemplo «Ella es rubia como su madre» podría ir estas opciones de igualdad? - Ella es rubia al igual que su madre. - Ella es rubia igual que su madre. ¿De ser así, puedo decir entonces que «igual que», «al igual que» y «como» son construcciones de igualdad que significan «de la misma manera que»?
    >>> Juan José Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    La locución conjuntiva (al) igual que significa ‘de la misma manera que’, y puede ser sustituida por el adverbio de modo como: Ella es rubia {como/igual que} su madre. Actúa {como/igual que } un actor profesional. Pero cuando como se usa en función conjuntiva, no es posible la sustitución: Es tan inteligente como antipático y no *Es tan inteligente igual que antipático. Como llovía mucho, no llegó a la cita y no *Igual que llovía mucho, no llegó a la cita.  

  • Quisiera saber si existe alguna diferencia entre estas dos oraciones: - No te olvides de considerarle sus días trabajados. - No te olvides de considerarle los días trabajados. Desde mi punto de vista, la segunda oración es igual a la primera porque el pronombre 'le' da sentido de pertenencia de los días trabajados al objeto indirecto.
    >>> Juan José Huanca Blas
    Nuestra respuesta:
    Efectivamente, son oraciones equivalentes; se sobreentiende que sus días trabajados son  los días trabajados por la persona en cuestión, en este caso él/ella, representada, como usted indica, por el pronombre le.

     

     
  • En un blog leí la frase «Si la tiras [la pelota, la basura], se te regresa», ¿es correcto el uso del ‘se’ o sería indicado «ésta regresa», o simplemente «regresa»? Dado que el blog es mexicano y yo soy argentino es posible que acá usemos el ‘se’ de manera distinta.
    >>> Roberto
    Nuestra respuesta:
    Ambos usos son legítimos. El verbo regresar puede ser usado como verbo pronominal, regresarse, con el mismo significado: la pelota regresa, la pelota se regresa. En la frase, te es el pronombre átono de complemento indirecto: Si la tiras, la pelota se te regresa (a ti). El uso pronominal regresarse no es propio de la Argentina, pero sí de algunos países de América.
  • ¿Es correcto «prerrevolucionario», todo junto y con rr?
    >>> Isabel
    Nuestra respuesta:

    Sí, porque los prefijos se unen sin guion ni espacio a la base léxica, la r se duplica en posición intervocálica para reproducir el sonido vibrante fuerte original.

  • La frase «El rey que pudo reinar» se presta a dos interpretaciones, según mi criterio. Una, pudo y lo hizo, ( usado como preterito indefinido), y otra pudo pero no lo hizo. Este segundo pudo: ¿A qué conjugación verbal corresponde?
    >>> Agustin Espinosa Gonzalez
    Nuestra respuesta:

    La conjugación es la misma en ambos casos: pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) de indicativo del verbo poder, tercera persona del singular. Ahora bien, con la segunda interpretación, es posible emplear otros tiempos: El rey que podía reinar, pero no lo hizo (pretérito imperfecto de indicativo); El rey que podría haber reinado, pero no lo hizo (condicional); El rey que habría podido reinar, pero no lo hizo (condicional compuesto).

  • Frecuentemente escucho estas oraciones. 1) Las frutas CON mayor contenido de proteínas son... 2) Las frutas DE mayor consumo son... Desde mi punto de vista, la preposición ‘de’ en la segunda oración aporta una característica de las frutas. En este sentido, quisiera saber si en la primera oración podría reemplazar la preposición ‘con’ por ‘de’ para indicar también una característica de las frutas; en este caso, «La frutas DE mayor contenido de proteínas son...» o para hacerlo más simple «Las frutas de mayor contenido proteico son...».
    >>> Juan José Huanca Blas
    Nuestra respuesta:
    Sí, la preposición de se usa también para denotar la naturaleza, cualidad o condición de alguien o algo.  En su ejemplo, ser de mayor contenido de proteínas indica una condición de esas frutas.