twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es correcta la frase «Me lo vendo», que algunas veces decimos para expresar que vendemos algún objeto o cosa? ¿Suena tal vez a que nos estamos vendiendo o queda claro que estamos vendiendo algo que nada tiene que ver con nuestra persona?
    >>> Adolfo Gómez
    Nuestra respuesta:
    El pronombre me de ese ejemplo es un dativo de interés o afectivo y es redundante en la expresión. Se usa de manera coloquial para manifestar la cercanía del hablante con lo expresado. Como la frase está fuera de contexto, es difícil determinar su sentido, pero colocada en el contexto adecuado, seguramente dará a entender inequivocamente cuál es el objeto de la venta.

     

     
  • Si el verbo de la oración en estilo directo está en pretérito perfecto simple, este tiempo se mantendrá o se transformará en pluscuamperfecto de indicativo en estilo indirecto si el verbo introductor pertenece a un tiempo de la esfera del pasado. ¿Hay una diferencia entre el uso del pretérito perfecto simple y el pluscuamperfecto?
    >>> Guenther
    Nuestra respuesta:
    En general, se pueden usar indistintamente.
    Para poder hacer un distinción clara en el uso de uno u otro tiempo, sería necesario conocer el momento en que se enuncia la oración en estilo directo, el momento en que ocurre lo enunciado por esta y el momento en que se reproduce en estilo indirecto. Suponga la declaración siguiente:
    Juan: «Lo leí en el periódico».
    Como en esta declaración se desconocen las referencias temporales, al hacer la transposición resulta adecuado cualquiera de estos dos tiempos: Juan me dijo que lo {leyó/había leído} en el periódico, ya que se podría pensar en numerosas situaciones que determinaran el uso del p. p. simple o del p. pluscuamperfecto, por ejemplo:
    Juan me dijo (hoy) que lo leyó (ayer) en el periódico.
    Juan me dijo (hoy, lunes) que lo había leído en el periódico (antes de habernos encontrado el sábado).
    Juan me dijo (ayer) que lo leyó (ayer mismo) en el periódico.
    Juan me dijo (ayer) que lo había leído (un par de días antes) en el periódico.
  • Los verbos seguidos de preposición del tipo «avisar de», «informar de», si se encuentran seguidos de una subordinada sustantiva producen frases como: «Me avisó de que no vendría», sin embargo, son muchas las personas (con conocimientos lingüísticos, o eso creía yo) que escriben «Me avisó que no vendría». Me gustaría saber si son posible las dos construcciones. Y si no es es así, quisiera saber cuál es la correcta.
    >>> Maria
    Nuestra respuesta:
    Los verbos consultados se construyen de dos maneras: avisar  a alguien de algo o avisar algo a alguien:
    María avisará a sus alumnos la fecha del  examen de Letras.
    María avisará la fecha del examen de Letras a sus alumnos.
    Lo mismo ocurre con el verbo informar: informar a alguien de algo o informar algo a alguien.
    Ambas construcciones son adecuadas.
  • Quisiera saber si existe el verbo saber de sabor.
    >>> Yenny Rodríguez
    Nuestra respuesta:
    El verbo saber con el significado de 'tener sabor a alguna cosa' se registra ya en el Diccionario de autoridades (1726-1739) y se mantiene en vigencia.
  • ¿Está bien puesta esta coma?: «Regala oportunidades, sin encender pólvora».
    >>> Carlos Jesús
    Nuestra respuesta:
    La coma no es necesaria.
  • ¿Cómo debe decirse «hoy día se acostumbra» / «hoy en día se acostumbra»?
    >>> Carlos Zanfrini
    Nuestra respuesta:
    Ambas locuciones son igualmente válidas.
  • ¿Es necesario el desdoblamiento en femenino y masculino en los sustantivos, p. ej.: peruanos y peruanas, niños y niñas, o también todos y todas . Si es así, ¿se diría estudiantes y estudiantes?
    >>> Dora Vasquez Alvarez
    Nuestra respuesta:

    No, no es necesario porque en español existe el género no marcado, el masculino, que es inclusivo. Sin embargo, en los últimos años se observa el uso cada vez más generalizado del desdoblamiento porque se considera que es «políticamente correcto». Como suele ocurrir en estos casos, las opiniones están claramente divididas: los que se decantan por su uso y los que piensan que  representa un empobrecimiento del lenguaje esmerado. Es importante aclarar que solo es posible emplearlo en palabras que poseen masculino y femenino; en las comunes en cuanto al género no habría razón para repetir la forma (por ejemplo, el caso de estudiante/estudiante).

  • Qué es lo correcto: ¿1- Se revisa todas las camisas o 2- Se revisan todas las camisas?
    >>> Alfredo MesénQuirós
    Nuestra respuesta:

    Al tratarse de una oración pasiva refleja, el sujeto paciente debe concordar en número y persona con el verbo: Se revisan todas las camisas.
     

  • ¿Cómo es la forma correcta de escribir: «Se tiene que cortar 17 árboles» o «Se tienen que cortar 17 árboles», es decir, el verbo debe ir en singular o en plural tomando en cuenta que es más de un árbol?
    >>> Evelyn Bonilla
    Nuestra respuesta:

    Como se trata de una perífrasis verbal (tener que + infinitivo), con verbo modal (tener que) como verbo auxiliar, la concordancia con el sujeto puede darse en singular o plural: Se {tiene / tienen} que cortar 17 árboles. Otros ejemplos: {Debe / deben} hacerse los cambios necesarios.  Se {puede / pueden} adquirir las entradas aquí. 

  • La palabra maratón es un sustantivo de genero masculino (el maratón, un maratón, medio maratón), a pesar lo cual el Diccionario panhispánico de dudas «acepta» sus uso como femenino, pues en varios países de América se utiliza como femenino (la maratón, una maratón, media maratón), sin tener en cuenta las reglas de la gramática española que imponen que los determinantes y adjetivos que acompañen a los sustantivos deben de concordar con ellos en género y numero. ¿Cuál sería su utilización más recomendable?
    >>> Nemesio
    Nuestra respuesta:

    Como la función de las academias consiste en registrar lo que usa el ciudadano de a pie, el único dueño del idioma, ha debido modificar  su versión de esta palabra como de género masculino exclusivamente. Desde el segundo tercio del siglo pasado, se verifica su empleo en ambos géneros. Por lo tanto, dependerá de la zona y sus usos y costumbres, el género más adecuado de maratón.