twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber cuál de estas frases es la correcta: 1) Tu hermano lo que es un sinvergüenza. 2) Tu hermano lo que es, es un sinvergüenza. 3) Este motor lo que es muy potente. 4) Este motor lo que es, es muy potente.
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:

    La segunda y la cuarta. No obstante el relativo lo que es innecesario:
    Tu hermano es un sirvengüenza. Este motor es muy potente.

  • ¿Qué significa este vocablo?
    >>> Enrique Llaryora
    Nuestra respuesta:

    Es el nombre de un instrumento musical que se usa en el noroeste de Argentina, norte de Chile y sur de Bolivia. También se llama corneta, denominación que los estudiosos del folclore consideran más apropiado, pero el uso de la palabra erke se ha extendido y hoy es masivo. Formado por cañas unidas en sus extremos para formar un solo tubo largo, en la actualidad solo se emplea en rituales y lo tocan varones exclusivamente. Según el Diccionario del habla de los argentinos, también se escirbe erque.

  • ¿Es correcto decir: «El 4 a 13 por ciento de las TC presenta infarto...»", o debe decirse: «El 4 a 13 por ciento de las TC presentan infarto...»?
    >>> Daniel Pereira
    Nuestra respuesta:

    Como el sustantivo que representa la clase está en plural, el verbo puede concordar en singular o en plural, de acuerdo con lo que se elija como núcleo del sujeto (porcentaje o sustantivo). Si el sustantivo estuviera en singular, la concordancia solo se podría realizar en singular (En la encuesta participó el 75% del alumnado, pero En la encuesta participó/participaron el 75% de los alumnos).

    Note que en la oración consultada, los porcentajes están dentro de un rango, lo cual debe expresarse con las preposiciones adecuadas:  Del 4 al 13 por ciento de las TC presenta / presentan infarto. Entre el 4 y el 13 por ciento de las TC presenta / presentan infarto.

  • En inglés es correcto decir «period of time» ya que la palabra «period» puede significar 'punto final'. Sin embargo, en español la palabra periodo sólo significa 'lapso'.
    >>> Hernán Rocha
    Nuestra respuesta:
    Es un pleonasmo (figura de construcción que consiste en emplear uno o más vocablos innecesarios para completar el sentido del sintagma, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho) avalado por el uso en todos los niveles de escolaridad. En el Corpus de referencia del español actual de la RAE se registran 282 casos en todos los medios y  en todos los países hispanohablantes.
    Además, recuerde que periodo también tiene significados no relacionados con el tiempo dentro de la matemática y la gramática.
  • ¿Cuál es la forma correcta aceite extravirgen o aceite extra virgen?
    >>> Carlos Correa
    Nuestra respuesta:
    Como la expresión usualmente designa al ‘aceite de calidad superior puro’, lo adecuado es escribir aceite extra virgen, extra está empleado como adjetivo:‘de calidad superior, de calidad extraordinaria’.
    Decir aceite extravirgen significaría ‘aceite sumamente puro’, aquí se ha empleado el prefijo extra-.
  • Tengo una duda respecto a la elipsis verbal. Sé que el verbo elidido se reemplaza con una coma, pero lo que me pregunto es si esa coma es de uso obligatorio. En un oración simple, como la siguiente, es obligatoria la coma o queda a discreción de quien escribe? Un mes estaba de viaje y al siguiente de vacaciones. Un mes estaba de viaje y al siguiente, de vacaciones.
    >>> mar
    Nuestra respuesta:

    No es obligatoria, aunque es de uso habitual. Dependerá del estilo más o menos trabado en cuanto a la puntuación del enunciador.

  • La palabra doblegar es sinónimo de rendirse, fracasar, sentirse derrotado, ¿o también se puede usar cuando se expresa «Debemos doblegar esfuerzos»?
    >>> Maria Korol
    Nuestra respuesta:

    Los verbos doblegar y duplicar provienen del latín duplicare, pero doblegar no tiene, por ahora, el significado de 'duplicar' que se le atribuye en esa expresión​. Se debe decir, duplicar esfuerzos.

  • ¿La palabra diploma viene del griego o del latín?
    >>> Ricardo Soca
    Nuestra respuesta:

    Diploma nos viene del latín diploma, que, a su vez, procede de una forma del verbo griego diploun 'doblar'. 

  • ¿Por qué el verbo haber no se utiliza con la conjugación habían o hubieron?
    >>> Zaida Gonzalez
    Nuestra respuesta:

    El verbo haber y cualquier otro verbo que se utilice de forma impersonal, es decir, dentro de una oración cuyo sujeto sea indeterminado o inexistente, deben expresarse en tercera persona del singular.
    En esa ciudad hay varios monumentos históricos.
    Había multitud de personas ante la embajada.
    Hubo manifestantes que decidieron declararse en huelga de hambre.
    Este año ha habido lluvias intensas en el litoral.
    Aquí hace mucho frío. Está nevando.
    Se recuerda a los presentes que el plazo de inscripción vence el martes.
     
    Pero cuando se utilizan de forma personal, coinciden con el sujeto en número y persona.
    Con respecto a haber, las formas personales se emplean en la formación de tiempos compuestos o en la perífrasis verbal haber de + infinitivo que equivale a tener que + infinitivo.
    (Nosotros) Hemos terminado la tarea.
    Me comentó que cuando tú llegaste, María y Pedro ya se habían ido.
    (Tú) Has de saber que no estamos permanentemente a tu disposición.
    El jefe nos indicó que habíamos de escribir unos cuantos correos antes de salir.
     

  • A los pobladores de Puerto Rico, se les llama puertorriqueños. Pero a los habitantes de Costa Rica se les llama costaricenses. ¿Por qué no se llaman «puertoricenses» o «costariqueños»?
    >>> Ana María Aquique
    Nuestra respuesta:
    Porque ambos sufijos son adecuados para formar gentilicios; no hay reglas fijas para construir el adjetivo que denota el origen de las personas, se adapta a los usos de cada región.
    Note que el gentilicio costarricense debe escibirse con doble r  por estar en posición intervocálica.