Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿La opción correcta en la frase que sigue es «fuimos unidos» o «estuvimos unidos»? FRASE: «Teníamos 28 años y siempre fuimos muy unidos; creía conocer a Daniel casi como a mí mismo, sin embargo, esa tarde me di cuenta de cuán equivocado estaba».>>> Teresa Hernández LópezNuestra respuesta:Se pueden usar ambas expresiones, pero se interpretan de manera diferente.Fuimos muy unidos: se predica sobre una cualidad, una inclinación natural de los referentes (el sujeto) que propició que se mantuvieran unidos.Estuvimos muy unidos: se describe el estado en que se encontraban durante un tiempo determinado.
-
De las tres oraciones siguientes, ¿cuál es la más correcta para tener un elegante estilo gramatical?; y respecto al tiempo utilizado, ¿qué significa cada una?. ¿En vez de las oraciones 1 y 2, se puede emplear mejor la número 3? 1-La producción limpia HA SIDO UTILIZADA para enfocar las políticas… 2-La producción limpia SE HA UTILIZADO para enfocar las políticas… 3-La producción limpia SE UTILIZÓ para enfocar las políticas…>>> Diego Losada LaguadoNuestra respuesta:
Las tres son adecuadas (todas oraciones pasivas). Si la acción de utilizar ocurre en un tiempo pasado, pero puede tener repercusión en el momento actual, lo más apropiado es emplear el pretérito perfecto compuesto. Cualquiera de las oraciones 1 (pasiva perifrástica) y 2 (pasiva refleja) es igualmente adecuada.
En cambio, si la acción de utilizar se percibe como un hecho pasado, remoto, sin influencia en el presente, se empleará el pret. perf. simple, por lo tanto, la oración 3 (pasiva refleja).
Es importante señalar que en circunstancias exactamente iguales e independientemente de la normativa gramatical, al hablar del pasado, unos hablantes usarían siempre el p. p. simple (utilizó) y otros, el p. p. compuesto (ha utilizado), según sea el uso generalizado de uno u otro tiempo en sus respectivas regiones y, por ende, correcto en dichas regiones.
-
Buenos días. ¿Me puede ayudar? Sostengo que las palabras Salud, Educación, Vivienda, etcétera, deben escribirse con mayúsculas por referirse a sectores de gobierno y no al estado en que se encuentra una persona respecto de estos temas, como cuando se pregunta: su salud es frágil y su vivienda, más. ¿Estoy en lo correcto?>>> Juan José Tapia BastiénNuestra respuesta:
Si son nombres propios o parte de nombres propios de instituciones, se escriben con mayúscula inicial.
-
Sostengo que las palabras Salud, Educación, Vivienda, etcétera, deben escribirse con mayúsculas por referirse a sectores de gobierno y no al estado en que se encuentra una persona respecto de estos temas, como cuando se pregunta: su salud es frágil y su vivienda, más. ¿Estoy en lo correcto? Alguna bibliografía sobre este tema me sería de mucha ayuda.>>> Juan José Tapia BastiénNuestra respuesta:
Si salud, educación y vivienda se usan como acortamientos de los respectivos nombres propios de entidades gubernamentales (como ministerios, p. ej.), deben escribirse con mayúscula inicial. En otros casos, no. Por ejemplo: Publicaron que Educación y Salud prevén recortes para el próximo año (los ministerios de Educación y Salud). En cambio, si estos nombres designan las áreas diferenciadas de un país a las que se asigna presupuesto, no: Se prevén recortes de un 2% en educación y salud.
Puede consultar la Ortografía de la lengua española (RAE y Academias asociadas, 2010).
-
¿De dónde viene la palabra adivinanza?>>> Ubaldino De ObaldíaNuestra respuesta:
Proviene del verbo adivinar que se deriva del latín addivināre.
-
¿Se debe decir: «Se empiezan a encender las luces» ó «Se empieza a encender las luces»?>>> Isidoro TrettelNuestra respuesta:De las dos formas.En Se empiezan a encender las luces, ‘las luces’ es el sujeto de la oración, la concordancia debe ser en plural.Se ve más claramente al reescrbirla en el orden canónico: Las luces se empiezan a encender.En Se empieza a encender las luces, no existe un sujeto determinado (uno empieza, alguien empieza, ellos empiezan...), se trata de una oración impersonal con se. Las impersonales con se siempre se expresan en tercera persona del singular.
-
Necesito saber el uso correcto de mayúsculas en la escritura de las regiones geográficas como en la frase «.. mejor administración de la región centroamericana y del caribe».>>> JEANNETTENuestra respuesta:Para referirse a regiones geográficas sin mencionar sus nombres propios, no se requiere la mayúscula. En el ejemplo consultado debe escribirse caribe en mayúscula porque esta palabra está nombrando al mar Caribe, que es un nombre propio; se escribiría en minúscula si se dijera región caribeña. Entonces: «.. mejor administración de la región centroamericana y del Caribe».
-
¿Es correcto pluralizar la palabra aprendizaje? Por ejemplo: Los aprendizajes de los alumnos.>>> RosarioNuestra respuesta:
Sí. El desenvolvimiento autónomo es uno de los aprendizajes fundamentales de los alumnos en estos talleres.
-
Con frecuencia uso la palabra «tesista» para designar al estudiante que está realizando su trabajo de investigación como requisito de graduación, el «trabajo de grado», pero hoy me he percatado que: 1. la palabra no está registrada en el diccionario de la RAE; 2. que la tercera acepción de «tesis» solo considera tesis a las disertaciones para alcanzar el título de doctor. Este segundo punto excluye a los trabajos de grado exigidos para los títulos de pregrado y maestría. ¿Podría emitir un comentario al respecto así como una recomendación acerca de cómo mencionar correctamente a los «tesistas»?>>> Franco GuastaferroNuestra respuesta:El DRAE no registra la totalidad de los vocablos empleados por los hispanohablantes, sin que ello implique que su uso no sea adecuado, principalmente si son entendidos y de uso legítimo en determinada comunidad. Las personas que están preparando una tesis son llamados tesistas, independientemente de lo que pueda decir un diccionario. Note que con el sufijo -ista, que permite la formación de sustantivos «que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio» (DRAE), se forma el sustantivo tesista por sufijación sobre tesis. El término es de uso generalizado en muchos países de América.Los que aspiran a maestrías también son tesistas. En la conclusión de cursos de grado, en cambio, en algunas universidades se exigen monografías. En realidad, si se trata de un trabajo de investigación, que exija una contribución original del tesista, el nombre está bien usado, pero creemos que no correspondería a trabajos anteriores al grado.
-
Quisiera saber si hay un régimen preposicional para la palabra expectativa; ¿son adecuadas las preposiciones usadas en los siguientes ejemplos: 1. Los estudiantes son muy inteligentes. Tengo muchas expectativas EN ellos. (es decir, que tiene la esperanza de que hagan algo). 2. Los maestros serán los encargados de explicar las expectativas DE o PARA la clase (es decir, lo que el maestro espera que su clase haga, etc.).>>> gabrielaNuestra respuesta:El término expectativa no presenta ningún régimen preposicional determinado. Puede combinarse con diferentes preposiciones (de, en, hacia, para, por, sobre) y locuciones preposicionales (acerca de, en torno a, respecto a...) cuyo uso dependerá del contexto.En el primer ejemplo, se adecua la preposición en.En el segundo, el empleo de la preposición de crearía una ambigüedad (¿las expectativas que tienen los maestros o que tiene la clase?). Sería más adecuado elegir entre hacia, para, respecto a.