twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Mi pregunta está relacionada con la pronunciación de siglas. Por ejemplo, IBES son las siglas del Instituto Bíblico El Sembrador. En su pronunciación, ¿dónde está la fuerza, en la I o la E?
    >>> Ignacio
    Nuestra respuesta:

    Como las siglas no se acentúan gráficamente (no llevan tilde), no es posible decidir inequívocamente como deben pronunciarse. De acuerdo con las reglas generales de acentuación ortográfica, IBES es una palabra grave, entonces, al pronunciarla, la mayor fuerza de voz recaería en la primera sílaba (I). No osbtante, la pronunciación adecuada será aquella asentada entre los usuarios. A manera de ilustración, si se siguieran las reglas de acentuación ortográfica, la sigla OTAN debería pronunciarse [Ó.TAN], sin embargo, se pronuncia [O.TÁN].

  • ¿Cuál es la definición de evaluar en el contexto de evaluación de la efectividad de un proyecto?
    >>> gabriela
    Nuestra respuesta:
     
    En la oración presentada, entendemos que evaluación significa apreciación de la  capacidad del proyecto para cumplir con el objetivo previsto.
  • Quisiera saber si «vuestra» está correctamente utilizado en el siguiente enunciado, ya que es un pronombre de segunda persona que se combina con un verbo en tercera persona. «Hijos, vivan el ciclo de vuestra purificación como el gran momento de vuestra rehabilitación espiritual ante el Padre Universal. Sepan, queridos hijos, que vuestra purificación tendrá su tiempo y su momento final, por eso, no pierdan las fuerzas internas que les proporciona la oración».
    >>> Marité Peire
    Nuestra respuesta:

    Desde el punto de vista gramatical, no. Los tiempos verbales deben concordar con los pronombres personales. En algunas zonas (p. ej., en partes de Andalucía) se observa esa concordancia en el registro familiar, uso que debería evitarse en un registro formal.

  • Uso gramatical de 'ha'  y  'a'.
    >>> Edgar M. Calderòn T.
    Nuestra respuesta:
    Ha es una flexión del verbo haber; tercera persona singular, modo indicativo, tiempo presente. Se usa fundamentalmente para construir el pretérito compuesto: Yo he salido, tú has salido, él ha salido...
     A es un sustantivo (La a es la primera letra de nuestro alfabeto); un prefijo (La anorexia es la falta anormal de apetito);  una preposición con numerosos significados que pueden consultarse en el DRAE en línea.
  • ¿Es correcto escribir con mayúscula inicial la letra siguiente a un signo de exclamación o interrogación, y después de que termine la oración interrogativa o exclamativa? ¿Cuál frase es la correcta en el siguiente ejemplo? «Hola, ¿Cómo estás? Yo espero que bien». «Hola, ¿cómo estás? yo espero que bien».
    >>> Miguel Pacheco
    Nuestra respuesta:

    Ninguna de ellas. Toda oración que se escriba directamente después de un signo de interrogación o exclamación debe comenzar con mayúscula porque el punto del signo correspondiente funciona como punto de cierre de oración. Ejemplos: ¿Quieres salir conmigo? Dime que sí. / ¿A qué hora nos veremos? ¿A las siete te parece bien?

    Pero la primera palabra de una oración interrogativa o exclamativa no ha de escribirse necesariamente con mayúscula inicial (a menos que sea un nombre propio). Esto depende de los signos que la antecedan. Por ejemplo, si es una coma o punto y coma, comenzará con minúscula, pero si es un punto, con mayúscula.
    Hola, ¿cómo estás? Yo espero que bien.
    Hola. ¿Cómo estás? Yo espero que bien.
    Hola, ¿cómo estás?, yo espero que bien.
    Hola. ¿Cómo estás?, yo espero que bien. 
  • >>> ariel
    Nuestra respuesta:

    Si su consulta se refiere a la clase de palabra según su acento, aéreo es palabra esdrújula y, en consecuencia, lleva acento escrito: a-é-re-o. No hay posibilidad de confusión; la inflexión verbal es aireo, del verbo airear.

  • En el título del libro «La insoportable levedad del ser», ¿a qué se refiere ’ser’ ? ¿‘Ser’, como en «un ser humano» o ‘ser’, como en «mi manera de ser»?
    >>> Arturo Hernández Aguirre
    Nuestra respuesta:

    En esa obra, ser denota la esencia o naturaleza humanas, aunque del título no se pueda inferir directamente. Note que en este caso no se trata del verbo ser, sino de un sustantivo creado a partir de ese verbo.

  • ¿«La gota que rebalsó el vaso» o «La gota que rebasó el vaso»?
    >>> Ramallo , Hugo
    Nuestra respuesta:

    En algunas variedades rebalsar y rebasar se usan como sinónimos, como, por ejemplo, en la Argentina.

  • Quería preguntar si se puede usar el diminutivo de mano: «manito», o si siempre es «manita».
    >>> eliana
    Nuestra respuesta:

    Ambos diminutivos son igualmente válidos. En México y España se usa manita y en el resto de las variedades es más frecuente manito.

  • Deseo saber si en español se debe decir «el elíseo» o simplemente «elíseo». Estoy traduciendo un verso de Schiller del alemán al español. Quisiera saber si se dice «del Elíseo» o «de Elíseo»; «en el Elíseo» o «en Elíseo». ¿Se debe escribir Elíseo con mayúscula?
    >>> Oswaldo Kuan
    Nuestra respuesta:
    Se escribe con mayúscula porque se trata de un nombre propio y se usa normalmente con artículo: el Elíseo. Así: las bacanales del Elíseo, la vida en el Elíseo. Pero como adjetivo (elíseo, elísea) va en minúscula.