twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Si en castellano disponemos del prefijo ‘re’ con el sentido de repetición y son correctos vocablos como «reencuadernar», con el significado de volver a encuadernar un libro ¿Por qué no se admite «reencuadrar» con el sentido de volver a encuadrar una fotografía? Con la proliferación de libros sobre la fotografía, leo en muchísimas ocasiones el término «reencuadrar» porque muchas fotografías se encuadran dos veces. ¿Es incorrecto escribir reencuadrar?
    >>> José Manuel
    Nuestra respuesta:

    El término es absolutamente válido con el sentido de 'volver a encuadrar`. Como usted advierte, es empleado con frecuencia en fotografía, aunque su uso no tiene por qué limitarse a ese ámbito.

  • Después de las doce de la noche, ¿cuál es el saludo correcto: «buenos días» o «buenas noches»? ¿Se suele decir «buena madrugada»?
    >>> Rita Pierotti
    Nuestra respuesta:

    Los modos de saludar mencionando las partes del día son totalmente convencionales. La formas buena madrugda o buenas madrugadas no se usan, aunque no se excluye que pueda haber situaciones determinadas en las que se escuchen, p. ej., como saludo de despedida de manera informal y hasta jocosa e irónica entre amigos, después de una velada larga. Pero no son una convención. En general, si la hora es aún cercana a la medianoche, se dice buenas noches, de lo contrario, buenos días. Así, quien se levanta a las tres de la madrugada, cuando aún no ha amanecido, saluda al amigo que ha dejado la cama a la misma hora con un buenos días porque para ambos ha terminado la noche. Esta es la convención, prescindiendo de que aún no haya salido el sol y de que, según la división del día en partes, sea de noche. También es convención expresar la hora entre la una y el amanecer con de la madrugada o de la mañana, no *de la noche: Llegamos a casa como a  las tres de la mañana/madrugada. Después de la una de la mañana/madrugada  ya no funciona el metro. Se levanta todos los días a las cuatro y media de la mañana/madrugada.

  • ¿Es correcta la forma pre-inscripción (así mismo sus derivaciones: pre-inscribí, pre-inscripciones, etc.), o es preferible la forma preinscripción?
    >>> Diego Andrey Aguirre
    Nuestra respuesta:

    Los prefijos van soldados a la palabra base: preincripción.

  • ¿Qué oraciones de las que les mencionaré a continuación son correctas en el habla esmerada? Su tolerancia de llegada es de 5 min. Su tolerancia de llegar es de 5 min.
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    La tolerancia de llegada para N. es de 5 min es una construcción adecuada. Note que si decimos «su» tolerancia puede interpretarse como la tolerancia de N., no la que se le tiene a N. Otra opción es: La tolerancia en su  horario de llegada es de 5 min. Tampoco es adecuado decir tolerancia de llegar, en su lugar toleracia para llegar: La tolerancia para llegar es de 5 min.

     

  • Me gustaría saber si la palabra ‘como’ lleva o no lleva tilde en la locución «así es como». Es decir, ¿cuál es la forma correcta de escribir estas frases? Así es como se hace. / Así es cómo se hace. Así es como descubrieron mi enfermedad. / Así es cómo descubrieron mi enfermedad. Así es como salvamos la vida. / Así es cómo salvamos la vida. Así es como mejor se puede trabajar. / Así es cómo mejor se puede trabajar.
    >>> Eduardo Miguel Pascual Moreno
    Nuestra respuesta:

    En todos los ejemplos presentados como es un adverbio  relativo, razón por la que no debe llevar tilde. Esta corresponde solo cuando funciona como adverbio interrogativo o exclamativo: ¿Cómo salvamos su vida?/ ¡Cómo salvamos su vida/ Así es como salvamos su vida.

  • Quisiera saber si las siguientes frases están bien formuladas o no y por qué: - Vestirlo con un traje / Lo vistieron con un traje. - Tranquilizarle con unas pastillas. ¿Y en caso de que fuera ella sería ‘la’ en vez de ‘le’? - Mientras lo ayudaba a empujar la canoa. ¿Y en caso de que fuera ella sería ‘la’ en vez de ‘lo’? -Quieren lavarlo para adecentarlo.
    >>> Roberto
    Nuestra respuesta:

    Vestirlo con un traje y lo vistieron con un traje son construcciones adecuadas porque el pronombre átono lo reemplaza al complemento directo  masculino, singular.  Tranquilizarle con unas pastillas es adecuado solo en zonas leístas y cuando el referente es una persona de sexo masculino;  en zonas no leístas el pronombre canónico es lo; si el referente es femenino, corresponde tranquilizarla.
    Quieren lavarlo para adecentarlo es una construcción adecuada cuando el complemento directo de lavar y de adecentar es masculino, singular.

     

  • En cuanto a «hacer efectivo» con el sentido de ‘cobrar’, ¿debe concordar en género y número con el objeto directo? Es decir, ¿debe decirse «hacer efectivo el cheque» y «hacer efectivas las recompensas»? ¿O siempre debe ser «hacer efectivo», independientemente del género y número del objeto directo?
    >>> José Rubio
    Nuestra respuesta:

    Existen muchas construcciones verbales cuya naturaleza gramatical sigue siendo objeto de discusión entre los lingüistas. Así, hacer efectivo se registra en el diccionario de la Academia como locución verbal, lo cual implica que los elementos que la integran permanecen fijos, formando una sola unidad léxica, y que, por lo tanto, el adjetivo efectivo es invariable cualquiera sea el complemento directo: hacer efectivo el cheque/los cheques/la recompensa/las recompensas. Otros consideran que en esa construcción efectivo es un complemento predicativo del complemento directo, y, por consiguiente, varía con este en género y número: hacer efectivo el cheque;  hacer efectivos los cheques; hacer efectiva la recompensa; hacer efectivas las recompensas. En la práctica, a excepción de dos casos, todos los encontrados en el Corpus de referencia del español actual (http://www.rae.es)  corresponden a esta última interpretación (hacer efecitvo/efectivos/efectiva/efectivas).

  • Me gustaría saber cuál es la regla gramatical para la conjugación de los verbos en la segunda persona de singular con el pronombre 'vos'.
    >>> Héctor Santiago Rodriguez
    Nuestra respuesta:
    Depende de la variedad lingüística voseante.  Podrá encontrar información en el DPD  (http://lema.rae.es/dpd/?key=voseo).
  • ¿De dónde proviene la expresión «actor de carácter» para referirse a un actor secundario? Es de uso frecuente en muchas publicaciones y blogs de cine.
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:
    La denominación actor de carácter proviene del inglés. En inglés, una de las acepciones de carácter es 'personaje de ficción' y otra, 'rasgo típico'. Existe una diferencia entre actor secundario y actor de carácter. De acuerdo con el DRAE, el Diccionario de uso del español de María Moliner y el diccionario Clave, el actor que no actúa como protagonista se llama actor secundario o actor de reparto. Mientras que, según el DRAE, la expresión actor de carácter es el actor que desempeña papeles de una persona de edad (ver http://lema.rae.es/drae/?val=actor). Desconocemos la procedencia de esta definición, que no se ajusta a las que se indican a continuación, con excepción de la última, con la que coincide ligeramente:

     

    Intérprete especializado en papeles secundarios de carácter bien definido y a menudo cómicos. Dichos actores y actrices suelen interpretar dichos papeles debido a sus propias características físicas y a sus voces.  (Diccionario técnico Akal de cine, original en inglés, Ira Konigsberg,  http://de.slideshare.net/losnarejos/diccionario-tecnico-cine-17142540).

     

     

     

     An actor who specializes in playing odd or eccentric characters. (http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/character-actor).

     

     An actor who typically plays unusual characters, rather than the most important characters. (http://www.ldoceonline.com/dictionary/character-actor).
     
    Algunos actores famosos, con los años dejan de trabajar como actores principales y pasan a desempeñar papeles de carácter, de personajes más viejos. (Google Dictionary, http://url9.de/W9V).

     

     

     

  • Quería saber cuál de las dos posibilidades es la correcta o si se aceptan las dos. En el diccionario de la RAE aparece como artículo enmendado.
    >>> Pablo Lettieri
    Nuestra respuesta:

    De acuerdo con la última edición del DRAE, la única diferencia es que el adjetivo provocador puede usarse también como sustantivo, no así provocativo que solo es adjetivo.