El uso en varios países americanos del pronombre vos en la segunda persona del singular es un resabio del abuso que de él hacían los españoles al hablar con los indígenas y con los criollos, afirmaba el lingüista colombiano Rufino José Cuervo.
«Eso solo lo entendés vos que sos lingüista… y a nadie más le importa».
Para mis alumnos de Lengua II de 2020.
La escritura y la referencia a enunciaciones de otros.
Ya hemos explicado en nuestra primera entrega las normas académicas acerca de la puntuación conveniente en un segmento conversacional inserto en un texto narrativo. Los guiones y rayas de diálogo suelen ser una opción, las comillas que encierren las palabras del personaje suelen ser otra opción.
Fazer, lavorar, pasharo o djente. No, no se trata de errores tipográficos; son, como su forma sugiere, palabras en español antiguo. En concreto, 'hacer', 'trabajar', 'pájaro' o 'gente'. Todavía hay un grupo reducido de personas que las usa en un país cercano a nuestra Península Ibérica pero lejano en cuanto a historia, costumbres y modo de vida.
La Real Academia Española es la guardiana de la lengua –"limpia, fija y da esplendor", su lema desde 1715– pero no es una institución pública, sino privada, una "institución jurídica con personalidad propia", pese a que se le asigna un carácter oficial y un interés público, a falta de un organismo estatal en España.