twitter account

Artículos archivados

En algún momento de la historia humana, probablemente hace unos 50.000 o 100.000 años, los homínidos empezaron a comunicarse entre sí de una manera excepcionalmente compleja. Es fácil imaginar el cambio sufrido por los cavernícolas gruñones, cazadores recolectores, cuando empezaron a balbucear y a señalar cosas.

De un tiempo a esta parte aprecio un desmedido entusiasmo por el incremento de hispanohablantes en el mundo y un jolgorio especial por el ascenso del español en Estados Unidos. De hecho, desde España se promueve la entronización del «Día Eñe», precisamente para celebrar que ya somos más de 500 millones quienes hablamos la lengua de Cervantes y que en EE.UU.

  

Soy un intenso defensor de los libros de carne y hueso pero,  cuando de esta clase de materiales vitales se trata, la democratización de la información que ofrece el medio digital por Internet es lo más cercano que el ser humano ha llegado a una verdadera torre de Babel.

 

Conferencia de clausura del I Congreso Nacional de Correctores, pronunciada por Ricardo Soca el domingo 26 de octubre de 2014 en la Biblioteca de México, D. F.

 

Conversamos con Ana Lilia Arias, alma máter de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición AC  (PEAC), sobre el I Concilio Nacional de Correctores, realizado el mes pasado en Ciudad de México.  

 

En todo lo relativo al idioma, funciona en algunos una especie de reflejo condicionado. Con independencia del dato o información que se dé, la reacción no varía: el gallego está siendo exterminado, su desaparición es inexorable por culpa de los lingüicidas, el futuro es negro. Este curioso automatismo se ha vuelto a reproducir a propósito de los datos aportados por el Instituto Galego de Estatística.