twitter account

Artículos archivados

El empleo de la memoria en el aprendizaje fue perdiendo vigencia y aceptación pedagógica, hasta quedar relegado a las tablas de multiplicar ¿Es un destierro justificado? se pregunta la escritora y crítica literaria argentina Beatriz Sarlo, en este artículo publicado originalmente en el diario porteño Clarín

Los miembros de la Academia Española proclaman a los cuatro vientos que los hablantes son los verdaderos "dueños de la lengua" y que lo que vale es lo que ellos decidan, pero por otro lado crean a partir de la nada palabras y grafías que nunca fueron empleadas por la comunidad hablante e intentan imponerlas con el peso nada desdeñable de su autoridad.

Por Ricardo Soca

El castellano tiene un precio: 150.000 millones de euros, el 15% del PIB español. Es la cifra manejada por el Instituto Cervantes para cuantificar el "valor añadido" del castellano en forma de turismo idiomático, cine, edición, moda y música. La lengua cotiza al alza y cada vez atrae a más personas. Como muestra, un botón: 823.000 universitarios norteamericanos lo estudiaron en 2006, frente a los 534.000 de 1990.

La Vanguardia

Se sabe que la adquisición y el procesamiento del lenguaje están gobernados por caracteres genéticos pero ¿hasta qué punto estos caracteres genéticos, responsables de nuestra capacidad de comunicarnos lingüísticamente, han coevolucionado con el lenguaje mismo? Ésta es la pregunta que se hace la autora de este artículo, Yaiza Martínez, quien nos da a conocer un estudio del University College, de Londres, en el que se concluye que la evolución del lenguaje humano tiene su origen en la cultura y no en la genética.

Ambrosio Fornet, escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, explica que la lengua se transforma permanentemente, acompañando las transformaciones de los pueblos que la hablan, y explica que el cambio lingüístico responde a necesidades expresivas de los hablantes.

Momarandu, Argentina

La adopción del vocablo yidis como nombre de la lengua de los judíos asquenazíes en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), provoca el rechazo de sus hablantes, que reivindican su denominación histórica: ídish. La decisión, ahora en revisión, contradice el principio de que "la norma surge del uso comúnmente aceptado", afirma el periodista argentino Jaime Marín.

Por Jaime Marín*, publicado en IWO

El lingüista español José del Valle, docente de la City University de Nueva York, reseña en este artículo dos obras recientemente publicacadas sobre el español hablado en Estados Unidos y comenta el carácter marcadamente ideológico que atribuye a las políticas lingüísticas de España con el objetivo ―sostiene― de pavimentar el camino a las empresas peninsulares que operan en América Latina.

Por José del Valle

El autor reseña aquí dos obras de reciente publicación sobre el español hablado en Estados Unidos:

Enciclopedia del español en los Estados Unidos

El filólogo español Alberto Gómez Font, de la Fundéu, nos ofrece un emotivo relato sobre su infancia en Colombia y su retorno a la Península, con el que nos muestra cómo los caminos de la lengua enlazan distintas identidades y las devuelven en una sola: la que une a los hispanohablantes de uno y otro lado del océano.

El habla española en ambas orillas del Atlántico

Por Alberto Gómez Font 1
Publicado en la revista Ñ, de Clarín

El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) surgió como respuesta a las numerosas inquietudes sobre el empleo apropiado del castellano que durante años muchos hispanohablantes formularon a las distintas academias de la lengua española. Con su publicación, los usuarios no necesitamos examinar por separado los otros tres códigos de la Academia: Ortografía, Gramática y Diccionario, sino que, consultando un solo texto, el DPD, podemos despejar rápidamente nuestras dudas ortográficas, gramaticales o léxicas.

Karon Coralpor

El fenómeno de la globalización que vivimos actualmente ha provocado cambios lingüísticos muy importantes a escala mundial. El inglés se ha convertido en la lengua internacional, del poder económico y político, pero las lenguas regionales también están experimentado una gran difusión, gracias al apoyo económico de los gobiernos que las representan. A su vez, y como resultado de estas dos tendencias, surge el sentimiento de arraigo de las comunidades locales, que ven su lengua como signo de autenticidad frente al fenómeno de la globalización.