twitter account

Artículos archivados

Maritornes, una correctora española, desgrana en su bitácora con ácido humor las desventuras de su profesión con quejas que —creemos— comparte en gran medida con sus colegas de ambos lados del charco

Por Maritornes , del blog Corte y CorrecciónPor, del blog

Maritornes, una correctora española, desgrana en su bitácora las desventuras de su profesión con quejas que —creemos— comparte en gran medida con sus colegas de ambos lados del charco

Se estima que antes de la llegada de los europeos al continente, en el actual territorio argentino se hablaban unas veinte o veinticinco 25 lenguas pertenecientes a siete familias lingüísticas distintas, pero esta diversidad lingüística se va perdiendo inexorablemente...

De Idiomas y Comunicación

En paralelo con las inquietudes lingüísticas de las universidades y de los círculos académicos de los países hispanohablantes, se desarrolla una polémica metalingüística, de carácter ideológico, con posiciones «que reflejan diferentes intereses y visiones de la comunidad y de la lengua, a veces contradictorios, que necesitan de mecanismos políticos y discursivos de legitimación», afirma el lingüista español José Del Valle en su reciente libro La lengua ¿patria común?

El lingüista cubano Sergio Valdés Bernal afirma que el idioma es componente esencial de la cultura de su país y un medio de su desarrollo. «Tanto es así que cuando los cubanos hablamos en nuestra lengua nacional nos diferenciamos de un español, de un mexicano, de un argentino o de un chileno. El español en Cuba y el uso que hacen de él sus pobladores refleja los principales elementos del largo proceso de mestizaje ideológico y cultural que devino en gestor de nuestra nación».

Los chimpancés y los seres humanos utilizan la misma región cerebral para comunicarse, ya sea de forma verbal o gestual, lo que significa que la base neurobiológica del lenguaje ya pudo estar presente en el antepasado común de ambas especies, hace unos siete millones de años.

Los chimpancés y los seres humanos utilizan la misma región cerebral para comunicarse, ya sea de forma verbal o gestual, lo que significa que la base neurobiológica del lenguaje ya pudo estar presente en el antepasado común de ambas especies, hace unos siete millones de años.

La Nueva Gramática de América que probablemente verá la luz entre finales de 2008 y comienzos de 2009, ya es considerada por los miembros de la Real Academia Española (RAE) como un hito en la historia del estudio de la lengua castellana que, hoy día, es utilizada por unos 400 millones de usuarios nativos, según el último censo (2007) realizado por la entidad.

El escritor mexicano Carlos Montemayor, coordinador del Diccionario del Náhuatl en el Español de México, aseguró que ese idioma constituye un sistema lingüístico tan complejo como el alemán. Al referirse a esta iniciativa de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Montemayor comentó que a veces «solemos creer que los idiomas pueden diferenciarse por distintos grados de crecimiento y que las lenguas con cierto desarrollo son el inglés, el portugués, el francés, el español y que los otros, son tan sólo

En los últimos días de febrero ocupó el sillón S de la Real Academia Española que dejó libre Julián Marías y puede que se queden cortas las palabras del diccionario para expresar lo feliz que está. Y es que dice que para un lingüista llegar a la RAE es como conseguir un contrato blindado con el Real Madrid. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Bimenes, 1948) lleva una vida entera dedicada a las palabras y a la Gramática. La entrevista tuvo lugar pocas horas antes del discurso de toma de posesión de su cargo.

Lía Varela expone la cuestión lingüística en el Mercosur e investiga los mecanismos socio-político-lingüísticos que están actuando en la región formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que –advierte– «no pueden considerarse de manera aislada, tal como están las cosas hoy en el mundo».


Lia Varela

Universidad de Buenos Aires/Université de Provence

Conocer una segunda o tercera lengua no sólo es útil para trabajar o viajar, sino que ayuda a mantener el cerebro en forma. Diversos estudios aseguran que al hablar más idiomas se mejora la capacidad de atención y hasta se dilata la aparición del mal de Alzheimer. Ser políglota, por tanto, significa cuidarse en salud.