Cuando vi aquel mensaje amenazante en mi correo electrónico, pensé que el remitente sería de esas personas que emplean su tiempo en enviar mensajes-basura, un cracker o depredador, de los que se enorgullecen de sus acciones vandálicas en la red.
La única ley lingüística que rige todos los idiomas es la del cambio, un cambio lento pero permanente e inexorable. Algunos estudiosos confunden las transformaciones que el idioma experimenta en virtud de esta ley con «amenazas» provenientes de ignotos enemigos y convocan a una cruzada en su defensa, pero el español goza de una salud envidiable, se expande por los cinco continentes y es una de las lenguas más habladas y más estudiadas del planeta.
Los niños aprenden idiomas con gran facilidad, como sabemos. Averiguar cómo y por qué pueden hacerlo tal vez pueda facilitar a los adultos el aprendizaje de nuevas lenguas. Una nueva investigación de la Universidad de Washington mostró cómo se desarrolla este proceso en el cerebro de los bebés, con datos que hasta ahora se desconocían.
Twitter es una plataforma que permite instalar bitácoras para enviar mensajes de hasta 140 caracteres. Al principio no entusiasma, pero eso es sólo hasta que uno descubre su sistema de búsquedas, que permite acceder a cientos de millones de mensajes sobre todos los temas imaginables. El sistema fue lanzado para funcionar en lengua inglesa, pero el número de usuarios en español de este modelo viene aumentando sin cesar.
«Los rotativos son, por definición, imperfectos. La lucha contra el reloj moldea el trabajo periodístico en un medio de comunicación impreso de publicación diaria. El objetivo deseado es pretender la excelencia lingüística en todos sus textos, pero la dura realidad pone cada día las cosas en su sitio. Para afrontar la revisión gramatical y la edición de estilo de un periódico es necesario tener los pies en el suelo y tomar conciencia de la magnitud del reto», nos explica el periodista Magí Camps, jefe de edición de La Vanguardia, de Barcelona.
El español de los andaluces es una de las variedades más estudiadas del español, pero pocas obras han abordado su estudio desde la perspectiva del rigor científico, característica más saliente del informe La identidad lingüística en Andalucía, coordinado por el catedrático de lengua española de la Universidad de Sevilla Antonio Narbona, quien recuerda que «el andaluz se ha visto a menudo reducido a clichés que han ocultado los elementos que lo singularizan como la variedad geográfica, léxica, morfológica y sintáctica».
La presentación del Diccionario académico de americanismos, que contará con unas 100.000 entradas, y de la nueva Ortografía, que no modificará las normas vigentes, pero las presentará de otra forma y aclarará algunas dudas, serán dos de las grandes novedades del V Congreso Internacional de la Lengua, explicó el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
Los diccionarios digitales de la Academia tienen dos versiones, una en disco que es vendida a buen precio, y otra en línea, que es gratuita. El contenido de ambas es el mismo, pero las funciones de la versión gratuita son limitadas, presumiblemente por razones comerciales. Por esa razón, el profesor Franz Mayrhofer, del Gavilan College de California, puso una nueva versión en línea que cubre algunas de las carencias de la que ofrece la RAE.
El intelectual argentino Alberto Buela afirma en este artículo especial que el castellano es la lengua más hablada del mundo, y critica lo que entiende como una «falta de vocación» de los españoles para asumir el papel de liderazgo que les corresponde en el mundo hispánico, así como la ausencia, en España, de menciones a la «dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano».