Los diccionarios digitales de la Academia tienen dos versiones, una en disco que es vendida a buen precio, y otra en línea, que es gratuita. El contenido de ambas es el mismo, pero las funciones de la versión gratuita son limitadas, presumiblemente por razones comerciales. Por esa razón, el profesor Franz Mayrhofer, del Gavilan College de California, puso una nueva versión en línea que cubre algunas de las carencias de la que ofrece la RAE.
Artículos archivados
El intelectual argentino Alberto Buela afirma en este artículo especial que el castellano es la lengua más hablada del mundo, y critica lo que entiende como una «falta de vocación» de los españoles para asumir el papel de liderazgo que les corresponde en el mundo hispánico, así como la ausencia, en España, de menciones a la «dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano».
El empleo de la memoria en el aprendizaje fue perdiendo vigencia y aceptación pedagógica, hasta quedar relegado a las tablas de multiplicar ¿Es un destierro justificado? se pregunta la escritora y crítica literaria argentina Beatriz Sarlo, en este artículo publicado originalmente en el diario porteño Clarín
Los miembros de la Academia Española proclaman a los cuatro vientos que los hablantes son los verdaderos "dueños de la lengua" y que lo que vale es lo que ellos decidan, pero por otro lado crean a partir de la nada palabras y grafías que nunca fueron empleadas por la comunidad hablante e intentan imponerlas con el peso nada desdeñable de su autoridad.
Por Ricardo Soca
Ambrosio Fornet, escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, explica que la lengua se transforma permanentemente, acompañando las transformaciones de los pueblos que la hablan, y explica que el cambio lingüístico responde a necesidades expresivas de los hablantes.
El castellano tiene un precio: 150.000 millones de euros, el 15% del PIB español. Es la cifra manejada por el Instituto Cervantes para cuantificar el "valor añadido" del castellano en forma de turismo idiomático, cine, edición, moda y música. La lengua cotiza al alza y cada vez atrae a más personas. Como muestra, un botón: 823.000 universitarios norteamericanos lo estudiaron en 2006, frente a los 534.000 de 1990.
Se sabe que la adquisición y el procesamiento del lenguaje están gobernados por caracteres genéticos pero ¿hasta qué punto estos caracteres genéticos, responsables de nuestra capacidad de comunicarnos lingüísticamente, han coevolucionado con el lenguaje mismo? Ésta es la pregunta que se hace la autora de este artículo, Yaiza Martínez, quien nos da a conocer un estudio del University College, de Londres, en el que se concluye que la evolución del lenguaje humano tiene su origen en la cultura y no en la genética.
La adopción del vocablo yidis como nombre de la lengua de los judíos asquenazíes en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), provoca el rechazo de sus hablantes, que reivindican su denominación histórica: ídish. La decisión, ahora en revisión, contradice el principio de que "la norma surge del uso comúnmente aceptado", afirma el periodista argentino Jaime Marín.
Por Jaime Marín*, publicado en IWO
El lingüista español José del Valle, docente de la City University de Nueva York, reseña en este artículo dos obras recientemente publicacadas sobre el español hablado en Estados Unidos y comenta el carácter marcadamente ideológico que atribuye a las políticas lingüísticas de España con el objetivo ―sostiene― de pavimentar el camino a las empresas peninsulares que operan en América Latina.
Por José del Valle
El autor reseña aquí dos obras de reciente publicación sobre el español hablado en Estados Unidos:
Enciclopedia del español en los Estados Unidos
El filólogo español Alberto Gómez Font, de la Fundéu, nos ofrece un emotivo relato sobre su infancia en Colombia y su retorno a la Península, con el que nos muestra cómo los caminos de la lengua enlazan distintas identidades y las devuelven en una sola: la que une a los hispanohablantes de uno y otro lado del océano.
El habla española en ambas orillas del Atlántico
Por Alberto Gómez Font 1
Publicado en la revista Ñ, de Clarín