Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me llama la atención que en la entrada sobre daltonismo, se haga uso de la palabra patología, que en realidad es la ciencia que se dedica al estudio de la enfermedad, pero no es una palabra que realmente signifique enfermedad. ¿De dónde viene ese error de confundir la ciencia (patología) con su problema de interés (enfermedad)?>>> Alejandro Velásquez-TorresNuestra respuesta:
Entendemos que no hay tal error; el significado de patología se extiende, además del nombre de la ciencia, a ‘conjunto de los síntomas de una enfermedad’.
-
Noté que en la sección de castellano antiguo medieval usaban con frecuencia el símbolo & en lugar de la conjunción "y" o la latina "et". ¿Cuál es el origen de ese símbolo y por qué se adoptó en el castellano primitivo?>>> Anselmo PittalugaNuestra respuesta:
El signo &, llamado et, se formó en la Edad Media uniendo gráficamente las letras de la conjunción copulativa Ɛᴛ (y).
-
En un texto legal ponen esta frase, y me sobra la palabra "cuanto" pues me da la impresión que hubieran deseado utilizar la expresión en tanto en cuanto, pero aquí no la veo bien usada. "Tanto como personas cuanto como ciudadanos responsables y miembros de su comunidad local, autonómica, nacional e internacional".>>> MyriamNuestra respuesta:
La palabra cuanto tiene varios significados y usos diferentes, como pronombre, adverbio y conjunción. En este caso, funciona como conjunción. Según el Diccionario de la lengua española (DLE), en su acepción 12, “encabeza el segundo término de una coordinación copulativa. Se usa en correlación con tan o tanto. Era famosa tanto por sus éxitos cuanto por sus fracasos. Tuvo una idea tan interesante cuanto difícil de llevar a la práctica.
-
¿Qué es lo correcto: la Sra. presidenta de la comunidad o la Sra. presidente de la comunidad?>>> jJsé María Chillón MartínNuestra respuesta:
Con la llegada de mujeres a la presidencia de diversos países, surgió el uso del femenino presidenta, hoy mayoritario. En algún momento, se cuestionó este uso, alegando que era un derivado del verbo presidir invariable en género, tal como estudiante, de estudiar. Sin embargo, la palabra presidenta aparecía en el diccionario de la Academia española ya en 1803, como sustantivo femenino con el significado de ‘la muger del presidente, ó la que manda y preside en alguna comunidad’.
-
Es sabido que cuando se nombra a un santo en general se lo llama, por ejemplo, San Pedro, San Juan, San Alberto, sin embargo existen excepciones como Santo Tomás, Santo Domingo, Santo Antonio. ¿Existe alguna explicación sobre estas excepciones?>>> RaulNuestra respuesta:
La palabra santo se apocopa en san, excepto ante los nombres propios que comienzan con Do o con To: santo Tomás, santo Toribio, santo Domingo. No es el caso de san Antonio. Observe que san y santo se escriben siempre con minúscula.
-
Quisiera conocer el origen y significado de ‘histeria’.>>> NorbertoNuestra respuesta:
Antes de Sigmund Freud, se creía que la histeria era una neurosis que afectaba solo a las mujeres, y que procedía del útero. La palabra nos llegó al castellano proveniente del francés histérie, formada a su vez a partir del griego hystéra ‘útero’.
-
¿Es correcto decir “se realiza pruebas”, o debería ser “se realizan pruebas”?>>> EslegioNuestra respuesta:
Pruebas es, en este caso, el sujeto paciente de la oración pasiva refleja por lo que debe concordar en número con el verbo realizar. Se realizan pruebas.
-
¿Es correcta la omisión de los artículos en frases como "Nación decide aumentar..." en lugar de "la Nación decide aumentar..." Otro ejemplo: "Provincia suma más personas..." o "la provincia suma más personas..." Muchas gracias>>> Horacio DottiNuestra respuesta:
En general, esos términos se usan con el artículo correspondiente. No obstante, este puede omitirse si se sobreentiende de qué región, entidad pública o política, etc., se está hablando. Por ejemplo, si el titular de un diario de la Argentina está encabezado con «Nación decide aumentar...», se sabe a que nación se refiere.
-
Es correcto decir: delante mía? Mejor delante de mi. Y siguientes: detrás, al lado, etc.>>> AdolfoNuestra respuesta:
Las locuciones adverbiales de lugar se escriben con la preposición de cuando se construyen con un adverbio, pero se puede prescindir de ella si en la locución aparece un sustantivo. Así, se escribe detrás de mí, delante de mí, cerca de mí, etc., pero al lado mío/a mi lado, al lado suyo/a su lado.
-
¿Es correcto, “peor de lo que tenemos ahora no va a ser”. ¿O hay que decir “peor que lo que …”?>>> RicardoNuestra respuesta:
Ambas formas son adecuadas.