Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En un fragmento de un libro de Vargas Llosa decía: ...manes del sida>>> Alcides Villarreal LópezNuestra respuesta:
Entendemos que usted desea saber el significado de la palabra manes, lo encontrará en el Diccionario de la lengua española, disponible en línea.
-
Buenas tardes. Estoy realizando un trabajo acerca de las competencias del vicepresidente de la república. Quisiera conocer el origen etimológico de la palabra "vicepresidente" y desde cuándo se registra en nuestro idioma. Saludos cordiales.>>> Leonardo HernándezNuestra respuesta:
Vicepresidente es, como sabemos, el que sustituye al presidente en caso de vacancia temporal o definitiva. La palabra se forma anteponiendo al vocablo presidente el elemento compositivo vice- del latín ice, ablativo de vicis ‘vez, que significa ‘en vez de’ o ‘que hace las veces de’. En algunos casos, se reduce a vi- como en virrey ‘el que sustituye al rey’. La palabra presidente puede buscarla entre las ya publicadas en nuestra web.
-
Por favor solicito indicarme cuál es el diminutivo de cuy (es un animal parecido al ratón o al hámster). La requiero para saber cómo la incluyo en un cuento que está dirigido a niños de zonas rurales del Ecuador. Es cuisito, cuysito, cuycito, o cómo debería ir.>>> Verónica De la TorreNuestra respuesta:
Los diminutivos de monosílabos terminados en consonante se forman generalmente con los sufijos -cito, -ecito y sus variantes (-cillo, -ecillo, etc.): reyecito, pancito, solecillo, florecita, trencito. La terminación -cito es la predominante en América, de manera que en Ecuador para cuy la forma más natural sería cuycito. Note que *-sito no es ningún sufijo diminutivo. En tales casos, la s forma parte del sustantivo original y no del sufijo: dios > dios-ito.
-
Etimologia de menoscabar y si tiene relación con la palabra cavar.>>> Pilar NicolauNuestra respuesta:
Según Corominas (1980), se forma por composición con menos y acabar, ‘hacer imperfecta una cosa’, usado desde Berceo (s. XIII con ese significado). El Diccionario de la lengua española indica menos+cabo, lo que no es muy diferente, puesto que cabo es el extremo de una cosa.
-
Cual es su primitivo significado? Él ha variado?>>> Sergio Casanova DiazNuestra respuesta:¿Cuál es su primitivo significado? ¿Él ha variado?PROP.: Del latín tardío parodĭa, y este del griego clásico παρῳδία (parōidía), conel significado, en esas lenguas, de ‘imitación burlesca de los versos de otro’.No ha cambiado demasiado, excepto que en nuestra lengua puede ser imitación burlesca de muchas cosas, no solo versos.
-
Quisiera saber cuál es la forma correcta de escribir, "semi estructurada" o es "semiestructurada">>> ormarys lealNuestra respuesta:
Semiestructurada. Los prefijos y elementos compositivos van soldados a la base cuando esta consta de una sola palabra: semiestructurada, prerromano, antisocial, expresidente, etc. Pero: ex primer ministro, anti reforma social, etc.
-
Tengo una duda: es correcto usar la palabra "nunca" continuada con "no" para afirmar algo que ocurre "siempre"? Se puede decir "nunca no" como sinónimo de "siempre"? Por ejemplo "Nunca no voy a Misa los domingos", como sinónimo de "Siempre voy a Misa los domingos"?>>> Mariano PatricioNuestra respuesta:
No. La secuencia *nunca no es incorrecta.
-
Necesito saber si "es cuando" está correctamente dicho para utilizarlo en un trabajo práctico.>>> RominaNuestra respuesta:
Es adecuado, cuando indica 'el momento en que', 'el tiempo en que'.
Ahora es cuando debemos actuar.
Parece una contradicción, pero en su tiempo libre es cuando más cansado se siente.
Me gustan los paseos por la playa al amanecer, que es cuando más solitaria está.
-
Buenos días. En un libro que estoy corrigiento dice que el término "dolor" proviene del latín "dolus"; sin embargo, la Academia dice "Del lat. dolor, -ōris". ¿Podrían aclararme esto por favor? Gracias por su atención. Gustavo Alvizuri>>> Gustavo AlvizuriNuestra respuesta:
Es correcta la etimología señala por la Academia y por Corominas (Breve diccionario etimológico de la lengua castellana), dolor, -ōris, y este a su vez derivado de dolēre .
Dolus significa 'artificio', 'engaño'. No encontramos dolo en el Cid, pero aparece en J. Mena con el significado de 'engaño'. No tiene ninguna relación con dolor, -oris.
-
Quiero consultar la etimología e historia de esta palabra en castellano. Gracias>>> Nanda ConchaNuestra respuesta:
La respuesta la encontrará en la entrada vergüenza de la sección La palabra del día del sitio web elcastellano. org.